Es fundamental que los pequeños escuchen hablar a los que les rodean desde el principio, antes incluso de que puedan entender el sentido y significado de las palabras.
Los niños y niñas que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad para adquirir el lenguaje.
El desarrollo del lenguaje está enmarcado dentro del proceso de desarrollo evolutivo de las personas. Por lo tanto está dentro de unas etapas que caracterizan los periodos evolutivos y presentan, con las lógicas variaciones individuales, unas características generales.
Es importante que procuremos estimular las capacidades lingüísticas, de expresión y comunicación de nuestros niños y niñas.
Desarrollo del lenguaje por edades
De 0 a 4 meses:
• El bebé no sonríe ni mantiene contacto ocular
• No reacciona ante sonido ni voz
• No emite sonidos
• No succiona bien

De 4 a 8 meses:
• No mueve la cabeza hacia el sonido
• No intenta imitar los sonidos del adulto
• No responde a los cambios de entonación del adulto
• No aparece balbuceo o laleo
De 8 a 12 meses:
• No gira la cabeza al oír su nombre
• No comprende las palabras de su entrono
• No produce sonidos con intención comunicativa
De 12 a 18 meses:
• No señala cuando quiere algo
• No comprende órdenes sencillas como “no”, “toma”, “dame, etc.
• No dice palabras con significado
De 18 a 24 meses:
• No usa la palabra-frase para comunicar lo que quiere
• No utiliza el NO
• No acepta bien la dieta sólida ni mastica
Hacia los 2 años:
• No utiliza el juego simbólico (Ej. Preparar la comida, hacer que peine es un micrófono, etc.
• No dice su nombre
• No construye frases de 2-3 palabras
• Su vocabulario no va en aumento
• Mastica con dificultad
Hacia los 3 años:
• Utiliza pocos verbos en su lenguaje
• No realiza frases de tres palabras
• No hace preguntas
• No utiliza el plural ni las preposiciones
• No comprende los relatos sencillos
• Tiene babeo o presenta una mala formación de los dientes
De 4 a 5 años:
• Respira con la boca abierta
• Traga enseñando la lengua(deglución inmadura)
• Su voz se altera frecuentemente(ronquera, afonías)
• Se bloquea cuando habla.”No arranca a hablar, se atasca”
• Repite sonidos(ppp pato) o prolonga sonidos(ssssapo)
• Sólo le entienden las personas de su entorno
• No puede relatar hechos sencillos
• Cambia rápidamente de actividad sin entrar plenamente en ninguna
• Tiene dificultades para jugar con el lenguaje (rimas, adivinanzas, trabalenguas sencillos)
• No se relaciona con otros niños
De 5 a 6 años:
• No pronuncia bien todos los sonidos de lenguaje ni se explica correctamente.
• Confunde palabras como antes/después, hoy/mañana
• Al escribir el trazo es poco uniforme
De 6 a 9 años:
• Confunde la izquierda con la derecha
• Le cuesta contar
• Tiene falta de atención y concentración
• Al leer confunde letras, cambia sílabas y sustituye unas palabras por otras
• No usa signos de puntuación
• No comprende lo que lee
• Al escribir comete errores en la secuencia, dirección y tamaño de la letra
• Omite, añade o sustituye letras al escribir y al leer
• Escribe los números en espejo
• Mezcla las letras mayúsculas con las minúsculas
Pautas generales para la estimulación del lenguaje
- Cuida tu lenguaje, los niños y niñas aprenden por imitación, aprenden a hablar y a expresarse imitando a las personas cercanas que escuchan.
- Emplea juegos y canciones para estimular el reconocimiento de sonidos
- Incentívales a leer, comienza leyéndoles cuentos
- Deja que se expresen, no hables por ellos, pregúntales
- Integrales en conversaciones y debates familiares.
- Procura hablar despacio con entonación, pero no hables como ellos, utiliza tus expresiones y palabras para que los pequeños las aprendan.
Estas pautas no serán generalizadas… En la guardería de 2 años, la mitad de la clase me explicaba con al menos 20 palabras algún suceso del día, y ahora en preescolar de 3 años casi todos los niños hablan con fluidez. Lo de «no puede relatar hechos sencillos» es completamente erroneo y «no se desenvuelve con otros niños» es a los 2 años y en excepciones, a los 3 si no están con sus amigos se desesperan!!
Buenisisimo nos da orientacion de edades y q hacer
trabajo con muchas mamas las cuales tenemos niños de muchas edades y todo la informacion me serviria para compartir y capacitas gracias
mi hijo de 1 año 9 meses dice pocas palabras, agua, mamà, papà, nana por ñaña, anana por adriana, tete, tachi por taxi, imita al perro guau guau, pato tata, si escucha cantar un gallo el imita pero con un grito que se asemeja al ritmo del canto del gallo. cuando quire algo señala poco mas bien toma de la mano y exige que vayamos hacia lo que el desea.
Me siento verdaderamente preocupada y desesperada. No se si influye el hecho de que dentro de la familia tanto de parte del papà y de la mìa tiene un tìo que hablò a los 5 años y un primo que hablò a los 4 añitos. . . He pensado ponerlo en una guarderìa para que tenga contacto con niños y niñas porque como yo trabajo, en casa pasa solo con gente adulta, mi mamà y hermana que me lo cuidan.
Que me aconsejan stoy angustiada.