¿Sabías que estimular el habla de un niño es una de las mejores formas de favorecer su desarrollo cognitivo, emocional y social? El lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación, el aprendizaje y la expresión de los niños. Sin embargo, no todos los niños adquieren el lenguaje al mismo ritmo ni de la misma manera. Algunos pueden presentar dificultades o retrasos en el habla, problemas de comprensión o fluidez verbal, etc.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 5% de los niños en edad escolar tienen algún tipo de trastorno del lenguaje que puede interferir en su rendimiento académico y en su integración social. Por eso, es importante detectar y corregir estos problemas lo antes posible, mediante una intervención profesional y una estimulación adecuada en el hogar y en el aula.
Como dijo el famoso psicólogo Jean Piaget: “El lenguaje es el instrumento más poderoso que posee el hombre para estructurar el pensamiento”. Por eso, en este artículo te vamos a enseñar cómo estimular el habla en los niños mediante ejercicios prácticos y divertidos que puedes realizar con ellos en cualquier momento y lugar. Así podrás ayudarles a mejorar su lenguaje oral y a potenciar sus habilidades comunicativas. ¿Te animas a descubrirlos?
¿Qué es la estimulación del habla y por qué es importante?
La estimulación del lenguaje oral es el conjunto de actividades que tienen como objetivo desarrollar y potenciar las habilidades lingüísticas y comunicativas de los niños. Estas actividades abarcan diferentes aspectos del lenguaje, como la pronunciación, el vocabulario, la comprensión, la expresión, la gramática y la pragmática.
El lenguaje oral es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Gracias al lenguaje, los niños pueden:
- Comunicarse con los demás y establecer vínculos afectivos.
- Aprender sobre el mundo que les rodea y sobre sí mismos.
- Expresar sus pensamientos, sentimientos, deseos y necesidades.
- Desarrollar su imaginación y su creatividad.
- Adquirir valores, normas, costumbres y conocimientos de su cultura.
Por eso, es importante estimular el lenguaje oral desde una edad temprana, respetando el ritmo evolutivo de cada niño y adaptándose a sus intereses y motivaciones. La estimulación del lenguaje oral no solo facilita la adquisición y el perfeccionamiento del lenguaje, sino que también previene posibles dificultades o trastornos que puedan afectar al habla o a la comunicación.
Cuando empiezan a hablar los bebes
A partir de los 2 años de edad, los niños ya poseen un abanico de palabras que ha enriquecido su léxico. Pronto comenzarán a desarrollar el habla fluida y con ello, un mundo de posibilidades de comunicación se abre ante sus ojos. Como padres y docentes, es recomendable que ayudemos al niño a que enriquezca este mundo tan complejo al que ahora se asoma: el habla y el lenguaje.
Objetivos de la estimulación del lenguaje oral
La estimulación del lenguaje oral es un conjunto de actividades y estrategias que tienen como finalidad favorecer el desarrollo y la mejora de las habilidades comunicativas y lingüísticas de los niños y niñas, especialmente en las edades más tempranas. La estimulación del lenguaje oral se puede realizar tanto en el ámbito familiar como en el educativo, y se adapta a las características y necesidades de cada niño o niña.
Los objetivos generales de la estimulación del lenguaje oral son los siguientes:
- Potenciar la comprensión y la expresión oral, ampliando el vocabulario, la gramática y el uso de las funciones comunicativas.
- Fomentar la interacción social y el diálogo, respetando las normas conversacionales y los turnos de habla.
- Desarrollar la conciencia fonológica y la capacidad de segmentar y manipular los sonidos del lenguaje, lo que facilita el aprendizaje de la lectura y la escritura.
- Estimular la creatividad y la imaginación, favoreciendo el uso del lenguaje para narrar, describir, explicar, inventar, etc.
- Prevenir o intervenir en posibles dificultades o trastornos del lenguaje, como la dislalia, el retraso madurativo, la disfemia, etc.
Ejercicios prácticos para estimular el habla
1.- Contar Cuentos
Leer un cuento a los niños de dos años en adelante ayuda a que, poco a poco, comiencen a comprender aquello que se les está contando y, a su vez, ayuda a estimular el habla. No debe asombrarnos que los niños no respondan rápidamente a la comprensión de los relatos. Este es un proceso y, como tal, debemos facilitarles esta tarea relatando cuentos que sean acordes a su edad.
Podéis encontrar una gran cantidad de cuentos cortos infantiles para leer, nosotros os recomendamos los del Portal Educapeques
2.- Cantando canciones
Enseñar canciones infantiles ayuda a que los niños no sólo estimulen su sentido del oído y atención, sino que también promueve la motricidad gruesa cuando dichas canciones indican que el niño debe acompañar la misma con movimiento de brazos, piernas, manos, cabeza, etc, a la vez que fomenta las relaciones de comunicación entre sus compañeros. Esto estimula el habla como medio de comunicación entre ellos.
3.- Fotos o imágenes: ¿Qué estamos haciendo?
Mostrarles fotos a los niños, favorece su interés por la comunicación. En estos casos se sugiere que las fotos sean de personas conocidas por ellos (familiares, por ejemplo) para que ellos puedan relatar qué es lo que la familia está haciendo en esa fotografía o bien, quiénes son los que aparecen en dicha foto. Tras realizar estas simples preguntas el niño comenzará a hablar y, poco a poco, irá enriqueciendo su lenguaje.
Una sencilla manera de estimular el habla
4.- Los títeres o las marionetas
Uno de las actividades o juegos para estimular el lenguaje son las obras infantiles que usan marionetas o títeres favorecen el habla en los niños. En estos casos, sugerimos que los mismos personajes (títeres) interactúen con los niños. Esto llama poderosamente su atención y ayudará a que ellos se animen a hablar.
5.- Utilizar la tecnología para ayudarles a los niños pequeños: grabadora de voz
La tecnología puede enseñarles rápidamente el tono de su propia voz, así como también la intensidad con la que el niño habla. De este modo no sólo se va a estimular el habla sino también la escucha, parte esencial para que los niños hablen del modo adecuado.
6.- Ejercicios para mejorar la pronunciación
Otra de las actividades para estimular el habla, son dinámicas para fortalecer las mandíbulas, muchos pediatras recomiendan la estimulación mediante la masticación, así como también sacar la lengua o cualquier ejercicio facial o de gesticulación.
Hasta aquí os hemos contado cómo ayudar a nuestro hijo a hablar, pero…..
¿Cuándo debemos preocuparnos si mi hijo no habla?
- Debe llamarnos la atención un niño que con 6 meses no hable, no sonríe ante la voz de un adulto o no responde al llamado por parte de éste.
- Si ha cumplido 1 año y no emite ninguna sílaba, ni señala con el dedo.
- Si al cumplir los 18 meses no emite sonido para comunicarse con los adultos o llamar su atención o si no reconoce personas u objetos cuando se les muestra.
- Si a los 2 años no empezó a decir algunas palabras sueltas tales como mamá, papá, agua, pan o bien onomatopeyas como guau-guau; pío-pío, etc
- Si cumplidos los 3 años el niño no entiende una oración sencilla como “tráeme el balón” y no emite 2 palabras juntas que tengan sentido.
© 2023 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Como estimular el habla de un niño ] Escuela de padres ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨🎓Docente y creador de blogs educativos @escuelaenlanube