Estimular el habla, ejercicios prácticos para trabajar con niños

Estimular el habla en los niños

Cuando empiezan a hablar los bebes

A partir de los 2 años de edad, los niños ya poseen un abanico de palabras que ha enriquecido su léxico. Pronto comenzarán a desarrollar el habla fluida y con ello, un mundo de posibilidades de comunicación se abre ante sus ojos. Como padres y docentes, es recomendable que ayudemos al niño a que enriquezca este mundo tan complejo al que ahora se asoma: el habla y el lenguaje.

 

Ejercicios prácticos para estimular el habla

Actividades para estimular el lenguaje

 1.- Contar Cuentos

Leer un cuento a los niños de dos años en adelante ayuda a que, poco a poco, comiencen a comprender aquello que se les está contando y, a su vez, ayuda a estimular el habla. No debe asombrarnos que los niños no respondan rápidamente a la comprensión de los relatos. Este es un proceso y, como tal, debemos facilitarles esta tarea relatando cuentos que sean acordes a su edad.

Podéis encontrar una gran cantidad de cuentos cortos infantiles para leer, nosotros os recomendamos los del Portal Educapeques

2.- Cantando canciones

Enseñar canciones infantiles ayuda a que los niños no sólo estimulen su sentido del oído y atención, sino que también promueve la motricidad gruesa cuando dichas canciones indican que el niño debe acompañar la misma con movimiento de brazos, piernas, manos, cabeza, etc, a la vez que fomenta las relaciones de comunicación entre sus compañeros. Esto estimula el habla como medio de comunicación entre ellos.

 

3.- Fotos o imágenes: ¿Qué estamos haciendo?

Mostrarles fotos a los niños, favorece su interés por la comunicación. En estos casos se sugiere que las fotos sean de personas conocidas por ellos (familiares, por ejemplo) para que ellos puedan relatar qué es lo que la familia está haciendo en esa fotografía o bien, quiénes son los que aparecen en dicha foto. Tras realizar estas simples preguntas el niño comenzará a hablar y, poco a poco, irá enriqueciendo su lenguaje.

Una sencilla manera de estimular el habla

 

4.- Los títeres o las marionetas

Uno de las actividades o juegos para estimular el lenguaje son las obras infantiles que usan marionetas o títeres favorecen el habla en los niños. En estos casos, sugerimos que los mismos personajes (títeres) interactúen con los niños. Esto llama poderosamente su atención y ayudará a que ellos se animen a hablar.

 

5.- Utilizar la tecnología para ayudarles a los niños pequeños: grabadora de voz

La tecnología puede enseñarles rápidamente el tono de su propia voz, así como también la intensidad con la que el niño habla. De este modo no sólo se va a estimular el habla sino también la escucha, parte esencial para que los niños hablen del modo adecuado.

 

6.- Ejercicios para mejorar la pronunciación

Otra de las actividades para estimular el habla, son dinámicas para fortalecer las mandíbulas, muchos pediatras recomiendan la estimulación mediante la masticación, así como también sacar la lengua o cualquier ejercicio facial o de gesticulación.

Hasta aquí os hemos contado cómo ayudar a nuestro hijo a hablar, pero…..

 

¿Cuándo debemos preocuparnos si mi hijo no habla?

  • Debe llamarnos la atención un niño que con 6 meses no hable, no sonríe ante la voz de un adulto o no responde al llamado por parte de éste.
  • Si ha cumplido 1 año y no emite ninguna sílaba, ni señala con el dedo.
  • Si al cumplir los 18 meses no emite sonido para comunicarse con los adultos o llamar su atención o si no reconoce personas u objetos cuando se les muestra.
  • Si a los 2 años no empezó a decir algunas palabras sueltas tales como mamá, papá, agua, pan o bien onomatopeyas como guau-guau; pío-pío, etc
  • Si cumplidos los 3 años el niño no entiende una oración sencilla como “tráeme el balón” y no emite 2 palabras juntas que tengan sentido.

Ejercicios para estimular el habla María Eugenia Daney. Escuela en la Nube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.