Estimulación temprana en el bebé

estimulación temprana

La estimulación temprana consiste en un conjunto de técnicas, juegos y actividades, que tienen como objetivo potenciar el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños y niñas en la primera infancia.

Es fundamental potenciar y favorecer su desarrollo, de un modo global atendiendo a todas las dimensiones de desarrollo y teniendo en cuenta las características individuales de cada niño/a, su ritmo de desarrollo, su entorno, sus capacidades y su personalidad.


Beneficios de la Estimulación Temprana

El objetivo de la estimulación temprana no es otro que potenciar las funciones del cerebro de los pequeños y de este modo favorecer su ritmo natural de desarrollo. A través de sencillas técnicas, que podemos utilizar a modo de juego obtendremos importantes beneficios:

  • Potenciar el desarrollo natural, a nivel físico, emocional e intelectual.
  • Sirve para aprovechar al máximo las capacidades de aprendizajes actuales y potenciar sus aprendizajes futuros: un niño bien estimulado aprende rápido.
  • Desarrollamos todo su potencial natural de aprendizaje.

Tipos de estimulación temprana en el bebé.

Estimulación visual

Un bebé recién nacido fija la vista solamente a 20 cm. Posterior y paulatinamente irá incrementando, con el paso de los días y meses, su visión. Además es preferible utilizar colores intensos. En cuanto a  los juegos, se benefician de aquellos donde ellos tengan que seguir un objeto (puede ser un dedo) en un recorrido visual desde un punto hasta otro. Esto estimula la coordinación del ojo y facilita la lectura posterior en el niño así como también ayuda para que él aprenda a enfocar tanto cerca como lejos.

Estimulación auditiva

Un bebé necesita escuchar diferentes sonidos (sonidos agudos y graves, suaves y otros un poco más fuertes) en distintos puntos del cuarto. De esta manera, favorecerá no solo la distinción de los mismos, sino también estimula su equilibrio puesto que se relaciona íntimamente con éste.

En cuanto al crecimiento cognitivo en relación a la estimulación auditiva, se cree que la música clásica ayuda a formar mayor cantidad de conexiones entre las neuronas de los hemisferios del cerebro.

Estimulación olfativa

Este es el primer sentido que el niño desarrolla (o trae consigo más desarrollado) al momento del nacimiento. Es, mediante este, que un niño reconoce a su mamá (así como también al estar cerca de ella la reconoce por el sonido de los latidos de su corazón). Por tanto, esta estimulación también resulta ser muy eficiente.

Para estimular a nivel olfativo a un niño bastará con que le ofrezcamos diferentes olores (una fruta cítrica, un perfume, el aroma de una comida recién preparada, etc) a fin de poder estimular este sentido. Es preferible no estimular con más de 3 aromas diferentes al mismo tiempo puesto que podría generar confusión. Para volver a establecer una estimulación, debemos aguardar al menos 1 hora.

Estimulación táctil

Debido a que existen múltiples terminaciones nerviosas en la planta del pie y de las manos, es posible estimular afectivamente mediante el tacto a un bebé. Esto se consigue mediante diferentes masajes en las piernas, pies y brazos del bebé así como también en su espalda. También es posible estimular el tacto usando diferentes texturas: por ejemplo un día se pueden realizar masajes con aceite y otro día se hacen masajes con cremas.

También, al tocar diferentes texturas el niño incorpora en su psiquis el tipo de material que está tocando.

Estimulación del lenguaje

Para que un niño se sienta estimulado desde el nacimiento (y siente las bases para una correcta adquisición del lenguaje, siempre y cuando no haya ninguna patología) es necesario hablarle en diferentes tonos, con diferentes timbres (no todos al mismo tiempo, claro está). También llamarlo por su nombre de manera amorosa y con tono dulce.

Otra forma es contarle todo lo que hace un adulto para que, poco a poco, vaya incorporando mayor cantidad de palabras en su léxico (a nivel mental).

Este tipo de estimulación se da naturalmente cuando los bebés tienen hermanitos mayores que les enseñan a hablar y a los que escuchan más que a los adultos (en este aspecto). Es, por esta razón, que los niños con hermanos mayores aprenden a hablar más rápidamente que los niños primerizos.

Estimulación cognitiva

Todo lo que hemos dicho anteriormente sirve para estimular su cerebro. Pero para añadir algo más agregaremos lo siguiente:

Estimulamos a un bebé cognitivamente cuando dejamos que él recoja un juguete que se ha caído, cuando permitimos que descubra un objeto (previamente cubierto por una sábana por nosotros) con sus propias manos para que entienda que está ahí abajo y no ha desaparecido, cuando ponemos una manta o lona y colocamos objetos arriba de ésta con el objetivo de que el niño comprenda (cerca de los 24 meses) que tirando de la misma, los objetos se acercarán.

Estimulación social

Un tipo de estimulación social que se puede hacer a un bebé desde el momento del nacimiento y hasta los 2 años es usando un espejo con el objetivo de que él se reconozca, juegue e interactúe con el “sujeto del espejo”. Esto permite, además de reconocer en el espejo a ese otro (que es él mismo), poder establecer una unidad de su persona (lo cual es muy importante para la constitución futura de su personalidad).

Otra manera de estimular a un niño socialmente es usando títeres con diferentes voces o melodías donde él pueda participar moviendo su cuerpo, sus manos o pies.

Estimulación motora

A nivel del desarrollo motor, lo primero que se debe estimular es la capacidad para que el bebé sostenga la cabeza. Para lograr esto, la postura ideal es cuando el niño está boca abajo e intentamos con música o palabras, ayudarle para que levante su cabeza.

En cuanto a sus piernas podemos estimularle con masajes pero también ayudándole a pararse (aunque solo tenga 6 meses) y sosteniéndolo para que él comience a tener una noción y dominio de sus piernas.

En relación con la estimulación motora gruesa de sus brazos, ofreciéndoles objetos diferentes (en cuanto a tamaño y peso) el niño comenzará a reconocer cuándo necesita mayor o menor fuerza para sujetar los mismos.

Para estimular la motricidad fina, un bebé puede ser incitado si le brindamos lápices, témperas (para que pinte con sus dedos) o algún tipo de masa (plastilina comestible casera, por ejemplo) para que reconozca los diferentes tipos de trazo en función del material brindado así como también el tipo de presión que debe ejercer en cada caso.


Estimulación para bebés | 8 Pautas para estimularles

  1. En primer lugar, es importante respetar el ritmo natural de cada niño. Esto es debemos estimularle desde un primer momento, pero respetando sus tiempos y siguiendo la evolución natural de sus adquisiciones. Sobreestimularlo no es bueno.
  2. Elige un momento adecuado y tranquilo para jugar con ellos. La estimulación adecuada debe ser lúdica y basarse en el juego. Es importante que el niño no este cansado. No es necesario emplear demasiado tiempo, con unos minutos será suficiente.
  3. Elige objetos agradables, que llamen su atención y que sean seguros. Con los bebés es suficiente con dedicar tiempo a jugar con él, empleando estos objetos. Agitarlos, permite que lo exploren, etc. Más adelante podemos esconderlo y hacer que busquen el objeto.
  4. Acompaña los juegos de palabras y sonrisas. Estimulas de este modo su desarrollo afectivo y lingüístico.
  5. Utiliza la música y las canciones, con ritmo consigues convertirlo en una actividad divertida.
  6. Léele cuentos y enséñale los libros. Escuchar le permite desarrollar su lenguaje y al mismo tiempo poder observar y manipular el libro contribuye a su desarrollo motor, visual e intelectual.
  7. Dale masajes, caricias, besos y demás gestos de cariño. Estimularas su motricidad y al mismo tiempo su afectividad.
  8. Disfruta con el pequeño de los juegos y conviértelo en un momento placentero para todos que contribuirá a estrechar los vínculos afectivos.

Estimulación temprana


Ejercicios de estimulación para bebés

  1. Actividades para levantar y controlar la cabeza. Los niños muy pequeños no tienen control sobre sus extremidades, un ejercicio apropiado para lograr controlar la cabeza es acostar al bebe boca abajo y llamar su atención con sonidos u objetos brillantes. De igual manera otro ejercicio consiste en acostar al bebe boca arriba y levantarlo por medio de sus brazos con firmeza, al bajarlo se lleva hacia un lado.
  2. Entre la estimulación temprana en los niños se encuentran ejercicios para desarrollar  la visión y el oído. Un buen ejercicio es hablarle constantemente al bebe, para que el identifique de donde viene el sonido. Para que los bebes reaccionen de forma adecuada ante la luz es apropiado prender y apagar la lámpara o llevarlo a lugares donde haya distintas tonalidades.
  3. Para que el bebe reconozca cada parte de su cuerpo es apropiado soplar algunas partes como las palmas de las manos, un ejemplo es que cuando la madre o padre le sople las manos le diga al bebe que se llaman manos.
  4. Los gestos y sonidos llaman la atención de los bebes desde los primeros dos meses. Un ejercicio apropiado es realizar varios gestos y sonidos, de manera que él bebe se dé cuenta de la fuente del mismo.
  5. Para que el niño tenga control sobre su cuerpo es apropiado acostarlo boca arriba y mostrarle objetos llamativos a los dos lados, para que gire el cuerpo de forma constante.
  6. Otro ejercicio de estimulación temprana en los niños es cantarle canciones de cuna antes de irse a dormir, de esta forma desarrollan las habilidades artísticas y adquieren sensibilidad con el entorno.
  7. Muchos de los ejercicios de  estimulación temprana son muy sencillos, uno de estos es darle un pequeño golpecito en la punta de la nariz, para que generar la reacción apropiada que es el parpadeo.
  8. Para el siguiente ejercicio se requiere de una pelota grande, un muñeco y la colaboración de dos personas. Lo que se hace es colocar al bebe boca abajo sobre la pelota, sosteniéndolo por la cadera, se mueve suavemente a hacia delante y hacia atrás. Al mismo tiempo otra persona se para el frente moviendo el muñeco para que él bebe lo siga con la mirada.
Estimulación Temprana para bebés | 8 Pautas para estimularles Clic para tuitear
© 2022 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Estimulación Temprana para bebés | 8 Pautas para estimularles ] Escuela de padres @escuelaenlanube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.