Escuela de padres: Desarrollo de la Comunicación y Lenguaje

Desarrollo de la Comunicación y Lenguaje. 5 actividades para su estimulación en bebés de 18 a 24 meses

El desarrollo del lenguaje es algo muy importante en esta etapa del desarrollo nuestro hijo. A partir de los 18 meses veremos como cada día da un paso adelante en cuanto a su comunicación y lenguaje, siempre teniendo en cuenta y sin olvidar que cada niño es un mundo y cada uno evoluciona a su ritmo y manera.  

bebe-hablando
De todos modos, podemos fomentar el desarrollo del lenguaje de nuestro hijo manteniendo una actitud estimuladora, siempre desde el punto de vista lúdico. En otros artículos he hablado ya de las diferentes formas que podemos utilizar para estimularles, desde contarles cuentos a explicarles cualquier actividad que estemos hacienda hasta jugar con las onomatopeyas de animales o cantarles cualquier canción que nos inventemos.
En esta entrada te propongo 5  actividades sencillas que puedes llevar a cabo con tu bebé de 18 meses, no te preocupes si no te responde inmediatamente, lo importante es que nos oiga hablar y que nos comuniquemos con él.

5 actividades para desarrollar la comunicación y lenguaje de nuestro hijo de 18 a 24 meses.

  1. Jugar a nombrar juguetes. Escogemos unos cuantos de sus juguetes, le señalamos uno y le preguntamos ¿Qué es esto?. Esperamos unos segundos esperando su respuesta, si no responde lo hacemos nosotros por él. Tal y como te comentaba anteriormente, no es necesario que responda diciendo el nombre de los juguetes, lo importante de esta actividad es que nos escuche y atienda a lo que estamos enseñando. Recuerda, tal y como también te explico en el artículo sobre cómo estimular a tu hijo, si notas que está cansado, tiene sueño o hambre lo mejor es dejar la actividad para cualquier otro momento. Es igual de importante no forzar al niño ni a escuchar ni a hablar ya que podríamos correr el riesgo de conseguir precisamente el efecto contrario.
  2. Jugar a terminar palabras. Elegimos unas cuantas palabras sencillas (mama, papa, bibi, nene, …) y le enseñamos a terminarlas.
  3. Jugar a decir «Si» o «No». Podemos poner en práctica este juego con diversidad de cosas y en diferentes entornos, por ejemplo ofreciéndole un juguete y preguntándole ¿ Quieres el muñeco?, justo cuando extienda los brazos para cogerlo decimos «Sí» y se lo damos. Otra vez, esta vez pero practicando el no (aunque el no lo aprenden mucho más rápido). Cuando practicamos el no le ofrecemos le enseñamos un muñeco y volvemos a preguntar ¿Quieres el muñeco? y decimos no a la vez que lo apartamos y le damos otro diferente.
  4. Contar cuentos o mirar libros de imágenes.
  5. Explicarle todo lo que vamos haciendo a lo largo del día, por ejemplo cuando le estamos vistiendo vamos nombrando la ropa y describiendo nuestras acciones, otra situación puedes ser la hora de la comida mientras la preparamos le nombramos los alimentos y nuestras acciones, también durante el baño. Estas situaciones altamente significativa ayudan a a que nuestro hijo vaya adquiriendo nuevo vocabulario y aunque no sea capaz de reproducirlo si va siéndolo para entender y recordar.

Sara Tarrés Corominas

Fuente: http://www.mamapsicologainfantil.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.