Como desarrollar la empatía en adolescentes

empatía en los adolescentes

Antes que nada, es necesario que tengamos una noción clara y precisa de lo que es la empatía para, luego, hablar de la empatía en la adolescencia. No pretendemos plasmar aburridas definiciones, pero es corta y, además, necesaria.

Concepto de empatía: Por “empatía” se entiende la capacidad que tiene una persona específica, para ponerse en el lugar del otro y, de paso, compartir sus sentimientos.

Desarrollar la empatía es una habilidad importante para los adolescentes, ya que les ayuda a ponerse en el lugar de los demás y les permite comprender mejor sus puntos de vista. La empatía también les ayuda a construir relaciones más positivas y a evitar el bullying.


Empatía en la adolescencia

Desde hace unos años, el concepto de empatía está en boca de todos. La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otra persona. Es una habilidad muy importante que nos ayuda a relacionarnos con los demás de forma más efectiva.

La empatía es especialmente importante durante la adolescencia, ya que es una etapa de la vida en la que los jóvenes están experimentando muchos cambios. Los adolescentes suelen ser muy egocéntricos y pueden tener dificultades para ponerse en el lugar de los demás. Es por eso que es importante que aprendan a ser más empáticos para mejorar sus relaciones sociales, tanto con los amigos, en el instituto, como en casa.

Los padres, como es lógico, somos los primeros maestros de sus hijos y en lo que a la empatía respecta debemos desde niños a enseñarles a expresar sus sentimientos y a descubrir y comprender los sentimientos de los demás.

¿Por qué debemos desarrollar la empatía empatía en la adolescencia?

  1. Las personas que gozan de una inteligencia social importante, hacen que los demás se sientan bien ante su presencia, por cuanto emiten sensaciones que generan aprecio y respeto a su alrededor, mediante la comunicación verbal y, también, la no verbal.

Además, disponen de esa singular capacidad de transmitir emociones positivas, lo que los hace de lo más aptos para servir como mediadores en los conflictos, para llegar a acuerdos satisfactorios para todas las partes y, también, para obtener la colaboración de los demás.

Ahora, esa inteligencia social se puede ir desarrollando a lo largo de la vida pero, si pasamos de la adolescencia sin hacerlo, más tarde será bastante complejo.

  1. La empatía es fundamental para el desarrollo de la personalidad durante la adolescencia: un adolescente puede sentirse aislado al entender que no es comprendido por el resto o a no saber manejar sus emociones en el grupo, esto incide en sus sentimiento de incomprensión y aislamiento lo que hará que el desarrollo de la personalidad, tan importante en estos años, se resienta.
  2. La capacidad de responder: la capacidad para dar respuesta a los demás, teniendo presentes el factor cognitivo y, también, el afectivo, es demasiado importante porque, de lo contrario, no seremos más (ni seremos menos) que entes aislados del entorno social, del que tanto necesitamos para desarrollarnos como seres humanos íntegros e integrales.
  3. Conductas sociales positivas: varios estudios han demostrado que niños y niñas, adolescentes varones y chicas adolescentes, con un alto nivel de empatía, presentan muchas y variadas conductas sociales positivas, como es el caso de la consideración por los demás, el autocontrol, la capacidad de liderazgo y la asertividad.

Así las cosas, por todo lo que acabamos de mencionar durante la presente publicación, incitar a los chicos a desarrollar la empatía en la adolescencia, les hará personas muchísimo más útiles e integradas a la sociedad.

adolescentes empáticos


Como podemos ayudar a los adolescentes a desarrollar su empatía

Desarrollar la empatía es una habilidad importante para los adolescentes, ya que les ayuda a comprender y responder a las necesidades de los demás.

La empatía también puede ayudar a los adolescentes a mejorar sus relaciones y a tener éxito en el trabajo y en la vida. Aquí hay algunos pasos que los adolescentes pueden seguir para desarrollar la empatía:

  • Aprende a escuchar. Escuchar activamente significa prestar atención a lo que la otra persona está diciendo, sin interrumpir. Deja de lado tus propios pensamientos y preocupaciones para concentrarte en la otra persona.
  • Piensa en lo que la otra persona puede estar sintiendo. Ponte en el lugar de la otra persona y trata de comprender sus sentimientos. ¿Cómo te sentirías si estuvieras en su situación?
  • No juzgues. Reserva tus opiniones y prejuicios para otro momento. Lo importante es comprender cómo se siente la otra persona.
  • Ofrece tu ayuda. Si te sientes capacitado para ayudar, ofcele a la otra persona tu ayuda y apoyo. Si no puedes ayudar, pide ayuda a un adulto que pueda ayudar a solucionar el problema.
  • Mantén el contacto visual. Mirar a la otra persona a los ojos puede ayudar a establecer una conexión y a demostrar que te importa.
  • Sé compasivo. Compasión significa sentir empatía y desear ayudar a la otra persona. La compasión es una forma de amor incondicional.
  • Practica la gratitud. Aprende a valorar a las personas y las cosas buenas que hacen por ti. La gratitud también puede ayudarte a conectarte con los demás.
  • Acepta tus limitaciones. No puedes controlar todo lo que sucede en el mundo o cambiar a las personas. Acepta tus limitaciones y haz lo mejor que puedas.
  • Haz el bien. Busca oportunidades para hacer el bien y ayudar a los demás. El bien no tiene que ser grande; incluso pequeñas acciones pueden marcar la diferencia.

dinámicas para trabajar la empatía en los adolescentes


Dinámicas para trabajar la empatía en adolescentes

Finalmente te dejamos alguna dinámicas que podemos trabajar para desarrollar la empatía en la adolescencia.

Hacer un mapa de los sentimientos 

Este ejercicio ayuda a los adolescentes a reconocer y comprender los diferentes sentimientos que pueden experimentar.

Se divide a los adolescentes en grupos de tres o cuatro personas. A cada persona se le da un papel en blanco y un bolígrafo. Luego, se les pide que dibujen un mapa de los sentimientos, con cada sentimiento representado por un círculo. Los adolescentes deben incluir tantos sentimientos como puedan, y deben colorear cada círculo de acuerdo con el grado de intensidad del sentimiento.

Después de que todos los adolescentes hayan terminado de dibujar sus mapas de los sentimientos, se les pide que compartan sus dibujos con el resto del grupo y expliquen sus elecciones. Esta dinámica ayuda a los adolescentes a reconocer que todos experimentamos diferentes sentimientos y que estos sentimientos pueden cambiar de intensidad.

Intercambio de historias

En este ejercicio, los adolescentes se dividen en grupos de tres o cuatro personas. A cada persona se le pide que comparta una historia personal en la que haya experimentado un fuerte sentimiento, ya sea tristeza, miedo, enojo, etc. Los adolescentes deben escuchar atentamente a las historias de sus compañeros y tratar de ponerse en el lugar de la persona que está contando la historia.

Después de que todos los adolescentes hayan compartido sus historias, se les pide que hablen sobre lo que sintieron al escuchar las historias de sus compañeros. Esta dinámica ayuda a los adolescentes a ponerse en el lugar de otras personas y a comprender sus sentimientos.

El juego de los roles

En este juego, los adolescentes se dividen en grupos de tres o cuatro personas. A cada persona se le asigna un papel de una situación en la que pueda haber conflictos, como una discusión entre amigos o una pelea familiar.

Luego, se les pide a los adolescentes que se pongan en el lugar de la persona que tienen asignada y que traten de entender sus sentimientos y puntos de vista.

Después de que los adolescentes hayan tenido la oportunidad de jugar sus roles, se les pide que compartan sus experiencias con el grupo. Esta dinámica ayuda a los adolescentes a ponerse en el lugar de otras personas y a comprender sus sentimientos.

Diálogos imaginarios

En este ejercicio, los adolescentes se dividen en grupos de dos personas. A cada persona se le pide que imagine que está teniendo una conversación con alguien con quien tiene un conflicto, como un amigo, un hermano, etc. Los adolescentes deben tratar de entender los sentimientos de la otra persona y llegar a un acuerdo.

Después de que los adolescentes hayan terminado de tener sus diálogos imaginarios, se les pide que compartan sus experiencias con el grupo. Esta dinámica ayuda a los adolescentes a ponerse en el lugar de otras personas y a comprender sus sentimientos.

El juego de las tarjetas

En este juego, los adolescentes se dividen en grupos de tres o cuatro personas. A cada persona se le da una tarjeta con una situación escrita en ella, comotu mejor amigo te habla mal de ti a tus espaldas ote han excluido del grupo de tus amigos.

Luego, se les pide a los adolescentes que se pongan en el lugar de la persona que tienen la tarjeta y que traten de entender sus sentimientos.

Después de que los adolescentes hayan terminado de jugar el juego, se les pide que compartan sus experiencias con el grupo. Esta dinámica ayuda a los adolescentes a ponerse en el lugar de otras personas y a comprender sus sentimientos.

5 dinámicas sencillas para desarrollar la EMPATIA en la adolescencia Clic para tuitear


© 2022 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ 5 dinámicas sencillas para desarrollar la EMPATIA en la adolescencia ] Escuela de padres @escuelaenlanube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.