Ejercicios para niños con disartria o disglosias

disartria, DISGLOSIA

¿Qué es la disartria?


La disartria es un trastorno del habla que se produce como resultado de una lesión o enfermedad en el sistema nervioso central, como el cerebro o el tronco encefálico. Las personas con disartria tienen dificultad para controlar y coordinar los músculos del habla, lo que puede hacer que sus palabras sean difíciles de entender.

Síntomas de la disartria

Los síntomas de la disartria pueden variar según la gravedad de la afección y la ubicación de la lesión. Algunos posibles síntomas incluyen:

  • Dificultad para iniciar o continuar el habla
  • Problemas para controlar el tono, el ritmo o el volumen de la voz
  • Dificultad para articular las palabras correctamente
  • Dificultad para masticar o tragar
  • Dificultad para controlar la respiración durante el habla

Causas de la disartria

La disartria puede ser causada por afecciones como el ictus, la esclerosis múltiple, el accidente cerebrovascular, el daño cerebral traumático o la enfermedad de Parkinson. También puede ser el resultado de ciertas intervenciones quirúrgicas o tratamientos médicos.

Algunos estudios importantes sobre la disartria

En la revista española de logopedia, foniatría y audiología, se publicó un estudio en el cual  se demuestra que las personas con disartria tienen la vida alterada, para ello se le realizó una investigación cuantitativa.

Se revisó la evaluación a 21 personas con disartria que comprende 51.04 +/- 13.06 años y se le aplicó el protocolo de evaluación del habla para pacientes disártricos.

Los resultados arrojaron que las personas tienen su calidad de vida modificada, ya que hay una relación con respecto al grado de severidad de la disartria r= -5, así como p= 0.02.

De tal forma, que la disartria incide negativamente en la calidad de vida de las personas, por lo tanto, es importante que se apliquen ejercicios especiales para la disartria desde que el sujeto es un niño.

ejercicios disartria


Ejercicios de disartria para niños

De acuerdo a los logopedas (que es la especialidad que determina las áreas afectadas en el niño) se recomiendan ejercicios para aplicar a un niño con disartria. Por lo general, son ejercicios que se aplican a los niños de manera constante de 15 a 20 minutos diarios, para que se logre una mayor efectividad. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

El ejercicio de respiración

Los ejercicios de respiración son fundamentales en los niños con disartria porque ayuda al diafragma del niño y de esta forma lo ayudará a optimizar la calidad de la voz. Además, disminuye la fatiga y mejora el ritmo del habla.

Se recomienda hacer respiraciones tanto cortas así como rápidas, que comprende en inspirar por la nariz y luego espirar por la boca, de manera que se dirige el aire al abdomen.

Praxias Bucofaciales

Las praxias bucofaciales permiten tonificar así como asumir el control que tiene el niño sobre los órganos articulatorios.

Este ejercicio consiste en marcar de forma correcta el punto y la manera de la articulación de cada uno de los fonemas, para que se pueda fortalecer. Se recomienda que se ejecuten ejercicios que se repitan con la lengua, la mandíbula y los labios.

Prosodia

Se realiza este ejercicio haciendo el énfasis en las interrogaciones y exclamaciones, marcando si estamos tristes, alegres, etc.

Se repiten los sonidos, las palabras y las frases, en cualquier tipo de lectura, manteniendo el ritmo.

Ejercicios de relajación

Consiste en estirar el tono muscular del cuello del niño, los hombros y la cara, a través de sencillos ejercicios puede el niño relajar cada una de las partes. También a través de la respiración se puede relajar internamente. Esto permite también que el pequeño logre mantener un control en la postura de su cuerpo.


Relación entre la disartria y la disglosia

Aunque la disglosia y la disartria son trastornos del habla diferentes, pueden presentarse juntos en algunos casos. Por ejemplo, si una persona tiene una disartria debido a un ictus, es posible que también tenga dificultad para pronunciar correctamente algunos sonidos debido a la lesión en el cerebro. En estos casos, el tratamiento puede incluir terapia del habla y la voz para mejorar la claridad y la precisión del habla, así como intervenciones específicas para tratar la disglosia. Es importante trabajar con un profesional de la salud capacitado, como un fonoaudiólogo, para obtener el tratamiento adecuado.


Qué es la disglosia

La disglosia es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por dificultad para producir o comprender el habla. Puede incluir dificultad para pronunciar correctamente algunos sonidos o para utilizar el lenguaje de manera adecuada.

Tipos de disglosia

La disglosia puede ser congénita o adquirida, y puede ser leve o grave.

  • La disglosia congénita es un trastorno del lenguaje presente desde el nacimiento. Puede ser causada por factores genéticos o por problemas durante el embarazo o el parto.
  • La disglosia adquirida se desarrolla después del nacimiento, como resultado de una lesión o enfermedad en el cerebro o en otras partes del sistema nervioso central.

Síntomas de disglosia

Los síntomas de la disglosia pueden incluir dificultad para pronunciar correctamente algunos sonidos, como los sonidos sibilantes («s», «z», «sh», «ch»), dificultad para producir sonidos complejos, como las palabras con «th», y dificultad para utilizar el lenguaje de manera adecuada, como seguir las reglas gramaticales o utilizar un vocabulario limitado.

ejercicios disglosia


Ejercicios para niños con disglosia

Existen unos ejercicios que ayudan a los niños que tienen disglosia, ya que al tener un trastorno del habla permanente, se le puede ayudar con un entrenamiento constante, para mejorar la pronunciación de cada fonema. Entre algunos de los ejercicios que se le pueden aplicar al niño se encuentran los siguientes:

Reeducar el habla

Para lograr que se pueda reeducar el habla se sugiere hacer ejercicios de articulación de las vocales cada una por separado, como por ejemplo hacer canciones pronunciando una sola vocal.

Para ejercitar la mandíbula

Para ello se le enseña al niño a masticar de manera exagerada, así como mover la mandíbula de izquierda a derecha, de adelante hacia atrás, etc.

Ejercicios orofociales

Se refiere al ejercicio que consiste en que el niño se toca el labio con los dedos y luego se debe realizar un sencillo mansaje en ellos, luego debe hacer pellizcos pequeñitos para que se le suavice su rigidez.

Reeducar la respiración

Se trata de un ejercicio que consiste en un soplo, para lo cual se pueden hacer ejercicios que tengan diferente frecuencia, como intensidad y ritmo.

Para ello se pueden hacer bombas de jabón o especie de burbujas, mover cosas que se colocan en un envase con agua, como mover barquitos de papel en un recipiente de agua, soplando el barquito para que éste se mueva. También se puede inflar globos de diferentes tamaños y formas, como también soplar velas para apagarlas.

Técnicas para mejorar la prosodia

Consiste en hacer ejercicios que enfaticen en la entonación de palabras interrogativas, así como oraciones con interjecciones, que puede ser a través de canciones, conversaciones con frases de juego, entre otros.

Disastria y disglosia ➤ Ejercicios sencillos para realizar con niños Clic para tuitear

© 2022 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Disastria y disglosia ➤ Ejercicios sencillos para realizar con niñosEscuela de padres @escuelaenlanube

Un comentario de “Ejercicios para niños con disartria o disglosias

  1. Bertalina Gómez Ulacia dice:

    Muy interesante,sé que ayudará a mi nieto.Mi hija hace estudios de Logopedia. Muchas gracias por Ud ayudar a los niños y las familias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.