Orientaciones básicas para realizar una correcta educación grafomotora

educación grafomotora

Las actividades y educación grafomotora se dirigen a ayudar al niño en la adquisición del trazo gráfico. No obstante, cuando nos referimos a grafomotricidad es importante recordar que no solo hacemos énfasis en el movimiento manual al escribir. Por el contrario, también implica una construcción subjetiva del niño respecto del trazado. Es decir, la sujeción del lápiz sobre el papel, aunque solamente se trate de un dibujo primitivo o garabato, hace referencia a una construcción interna del niño respecto de su mundo. Dicho de otro modo, el niño se expresa mediante el trazado, lo cual implica un desarrollo no solamente motor sino también psíquico (maduración neuro-psíquica).


Orientaciones básicas para realizar una correcta educación grafomotora

Las orientaciones básicas para realizar una correcta educación grafomotora implican considerar la prevención de posibles configuraciones escritas desviadas de lo esperado, como son los giros invertidos, la prensión (en exceso o escasa) del lápiz sobre el papel, la dirección de los mismos.

A continuación, veremos algunas de las orientaciones más importantes que debemos considerar para ayudar a que un niño adquiera correctamente la grafo-motricidad.

Direccionalidad

En relación a la dirección es importante aclarar que en el caso de un dibujo los trazos pueden ser libres sobre el papel, pero al referirnos a la escritura de una lengua es necesario educar la mirada en relación a la dirección de la misma y la orientación. Por ejemplo, en la lengua española se escribe de izquierda a derecha y desde arriba hacia abajo, situación que no ocurre con otras lenguas, por ejemplo la china no comparte la misma dirección que la española.

Postura

Un aspecto que no se considera a menudo (pero que sí debe se debe tener en cuenta) es la postura del niño en relación a la mesa, al lápiz y al papel.

Es fundamental que el pequeño tenga una postura de comodidad en donde su espalda se encuentre apoyada en el respaldo de la silla. Lo ideal es que no se cruce de piernas y que ambos pies se encuentren apoyados sobre el suelo. Por esta razón, los elementos de la clase de infantil o preescolar son de suma importancia dado que el mobiliario debe adaptarse a las edades de los niños.

Si el niño es diestro, su mano izquierda debe estar sobre la mesa al lado de la hoja de papel, mientras que su brazo derecho se hallará en dirección lateral a los bordes de la hoja. En el caso que el niño sea zurdo, la postura deberá invertirse.

Trazado

En cuanto al trazado es de suma importancia utilizar un lápiz que le permita al niño sujetarlo adecuadamente. Para ello es importante corregir la postura (sujeción del mismo) en el mismo momento del agarre, ya que por lo general los niños no suelen sujetar el lápiz del modo correcto.

Además, puede ayudar la utilización de un lápiz algo más grueso que el lápiz tradicional, aunque esto no es fundamental. Lo que sí resulta necesario es que el lápiz no sea demasiado corto.

Es importante recordar que el modo correcto de sujetar el lápiz debe ser entre el dedo pulgar y el dedo índice, descansando la parte externa de la mano (lado del dedo meñique) sobre el papel.

trazos de niños

Producciones

En cuanto a las producciones es importante comenzar con un orden. Es mejor iniciar con trazados rectos de izquierda a derecha y desde la parte superior de la hoja hacia abajo, pero estas líneas deben ser horizontales (como si se dibujaran renglones). De este modo, se estará educando sobre la linealidad de la escritura. Posteriormente se puede continuar con líneas onduladas o en forma circular.

Es importante dibujar un patrón modelo al lado (puede ser en el margen izquierdo de la hoja) para que los niños imiten el trazado de la figura propuesta. Finalmente, podemos realizar ondulaciones para que el niño las reproduzca.

En todos los casos, podemos o no usar una guía sobre la que el niño deberá reproducir la producción. Es decir, colocar una limitación (cuadrado, por ejemplo) sobre el que el niño deba reproducir la figura sin salirse de la misma.

Si los niños son algo más grandes o si ya han adquirido algo de motricidad, es posible avanzar con figuras sin guías.

Uso de materiales adicionales

Para estimular correctamente a los pequeños en la psicomotricidad fina, es necesario hacer uso de otras herramientas adicionales al lápiz y al papel. Por ejemplo, uso de tijeras, plastilina, pintar con los dedos, con pinceles, usar fideos, lentejas, arroz, goma, lápices de colores, etc.


Actividad integradora para la educación grafomotora

Después de realizar todos los pasos antes mencionados, es posible utilizar todos estos elementos (o varios de ellos) para la realización de un dibujo sobre el cual se colocarán los diferentes elementos. Por ejemplo, se puede utilizar diferentes témperas para cada uno de los globos y colocar un elemento diferente para cada globo (arroz, lentejas, fideos, etc pegados con pegamento) haciendo que cada globo contenga distintos materiales y colores al mismo tiempo.

También se pueden completar los globos con plastilinas de diferentes colores o bien se puede pintar con lápices de colores variados.

Por último, se puede pedirles a los niños que corten el dibujo (usando tijeras para niños y con supervisión de los adultos).

Aclaración: el dibujo sugerido es solamente a modo de ejemplo, pudiendo usarse cualquier imagen siempre y cuando los trazos del mismo sean medianamente gruesos (cuanto más grueso, mejor).

Orientaciones básicas para realizar una correcta educación grafomotora Clic para tuitear
© 2022 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Orientaciones básicas para realizar una correcta educación grafomotora ] Recursos para el aula Redacción: María Eugenia Daney @escuelaenlanube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.