Dinámicas infantiles: Juegos para practicar múltiplos, interjecciones y memoria en los niños
Hoy vamos a trabajar 2 dinámicas infantiles para trabajar en los niños las multiplicaciones, interjecciones y la memoria.
La multiplicación es un procedimiento matemático fundamental para la vida, ya que nos permite simplificar sumas muy extensas. Hace posible poder expresar números que son gigantes de manera entendible.
Las interjecciones, por su parte, son expresiones que nos permiten manifestar exactamente como nos sentimos sin la necesidad de formar una oración. Generalmente son palabras coloquiales.
Por su parte, la memoria es todo aquello que se encuentra en nuestra mente, ya sean situaciones del pasado o pensamientos previos, a los que podemos tener acceso en todo momento.
Como verás, estos 3 términos son muy distintos entre sí. Aun así, lo que tienen en común es su gran relevancia en el proceso de aprendizaje a temprana edad.
Es importante que, antes de realizar cualquier actividad, los niños tengan claro el porqué estos 3 elementos son necesarios en el día a día, para que puedan aprovechar las dinámicas de mejor manera.
Con el fin de que los pequeños logren aprender a multiplicar, usar interjecciones y estimular a su memoria, te traemos 2 dinámicas infantiles que facilitarán este proceso.
El juego de ¡Caramba!
En esta dinámica infantil podremos practicar los números, múltiplos, las interjecciones e incluso la memoria. Es un sencillo juego 4×1 que debes aprovechar para los pequeños.
En esta actividad infantil pueden participar estudiantes de niveles educativos básicos. Para iniciar, se debe escribir en la pizarra un conjunto de interjecciones. Entre ellas, podemos agregar: “Caramba”, “ay”, “uy”, “eh”, “vaya”, “bueno” y muchas otras.
Antes de iniciar el juego, el profesor debe asegurarse de que los pequeños conozcan el uso de las interjecciones a través de la explicación.
Cuando garantizamos su comprensión, le pediremos a los estudiantes que elijan algunas interjecciones. Luego de ello, los participantes deben sentarse en círculo y elegir un múltiplo (cualquier número natural, preferiblemente del 1 al 9).
Al determinar el múltiplo que se va a utilizar en el juego, los participantes comienzan a contar de forma ordenada en el círculo. Sin embargo, está prohibido decir aquellos números que sean múltiplos del número que se haya elegido.
Este dígito debe ser reemplazado por una de las interjecciones que se eligió previamente, como, por ejemplo, caramba.
Entonces, si el número escogido es 4, tendrán que ir diciendo: 1, 2, 3, ¡Caramba!, 5, 6, 7, ¡Caramba!, 9…y así sucesivamente con todos los múltiplos del número 4.
Luego de algunos turnos, el profesor tendrá que cambiar el múltiplo y reiniciar la cuenta con el uso de una nueva interjección.
Por ejemplo, si el nuevo número es 5 y la nueva interjección elegida es ¡Uy!, quedaría así: 1, 2, 3 ,4, ¡Uy!, 6, 7, 8 9, ¡Uy!, 11…y así sucesivamente con cada múltiplo de 5.
En este momento que ya se ha logrado el entendimiento de las reglas del juego, el profesor puede aumentar el nivel de dificultad aún más y jugar con ambas interjecciones.
Si regresamos a nuestros dos ejemplos, en ese caso los alumnos tendrían que decir tanto ¡Caramba! en los múltiplos de 4 como ¡Uy! en los múltiplos de 5.
El estudiante que cometa un error saldrá del juego, y así hasta que eventualmente quede un ganador.
El juego de La Derecha vacía
Este segundo juego que traemos en esta ocasión tiene como propósito fundamental el repaso de los números, y al igual que el anterior, ha sido creado para un nivel básico.
La actividad de La Derecha vacía logrará estimular el aprendizaje de los números, así como también pondrá a funcionar la memoria, la agilidad y hasta la atención de los pequeños.
El profesor tendrá que indicarles a los alumnos que se reúnan en un círculo. A cada participante del juego se le dará un número específico, y una de las sillas o pupitres debe quedar desocupado.
Aquel estudiante que se encuentre sentado del lado izquierdo de la silla desocupada tendrá que decir: “Mi derecha está vacía para el número…” y pronunciar el número que desee, siempre y cuando esté en el rango del juego.
El alumno al que le corresponda el número tendrá que correr a sentarse en la silla. De esta forma, un nuevo participante quedará con la silla a su derecha desocupada.
Aun así, si el participante está alerta, podría evitar que su compañero de al lado se levante con tan solo darle una palmada en el hombro. Por eso, es importante que todos los alumnos estén atentos, ya que, si pronuncian su número y no salen corriendo, el participante de al lado podrá darse cuenta y evitar que su asiento se desocupe.Si esto sucede, el mismo estudiante que pronunció su número tendrá que intentarlo de nuevo con otra cifra.
En caso de que esto se repita tres veces, el alumno que tenga el asiento de la derecha vacío tendrá que cumplir con un castigo determinado.
Hasta aquí estas dinámicas infantiles que creo que podrás utilizar en el aula con tus alumnos y permitirán enseñar los números mientras trabajas la memoria.
- Números pares e impares para niños
- Valor posicional de los numeros
- Cuerda de una circunferencia
- Ejercicios para aprender las horas
- Recta numerica para niños