Piaget, fue un psicólogo suizo, que se decido al estudio del desarrollo en la infancia, estableciendo diferentes etapas del desarrollo cognitivo por las que pasa el niño. Piaget consideraba que existe una estrecha relación entre la inteligencia y la afectividad, y elaboro una teoría sobre el desarrollo afectivo que se apoya en su teoría sobre el desarrollo cognitivo.
El desarrollo afectivo
El desarrollo afectivo se puede entender como el proceso de maduración y crecimiento que tiene lugar en el plano afectivo, es decir, el camino gradual a través del cual, el niño da sentido y forma a sus afectos y crea un patrón que determina su manera de vivir los afectos, la interpretación que hace de los mismos y las conductas afectivas que lleva a cabo.
La afectividad según Piaget
Piaget, considera que existe una estrecha relación entre inteligencia y emotividad. Entiende el desarrollo afectivo como el proceso a través del cual el niño aprende a regular sus emociones, a través de la voluntad.
Es por ello que para que se produzca un adecuado desarrollo afectivo es preciso que se apoye en el desarrollo intelectual que garantiza la voluntad adecuada.
Esta idea que enmarca el desarrollo afectivo en el discurso del desarrollo cognitivo, es una idea que aboga por una concepción del ser humano como ser integral, cuyo desarrollo es un proceso global y complejo, en que los diferentes ámbitos se apoyan unos en otros.
Etapas del desarrollo afectivo
Piaget, establece unas etapas de desarrollo, sobre las que se estructura el desarrollo cognitivo y el afectivo. Las etapas del desarrollo afectivo son las, ya conocidas, etapas del desarrollo cognitivo, pero desde la visión afectiva del desarrollo.
- Etapa sensoriomotora (0 a 2 años). En esta etapa el niño se relaciona con la realidad a través de las sensaciones y los movimientos, todavía no es capaz de realizar operaciones mentales, éstas se reducen a reacciones circulares. A nivel afectivo el niño de esta etapa explora su afectividad, manipula, experimenta, toca objetos y aporta un significado afectivo elemental que se centra en lo que considera agradable o desagradable. En esta etapa comienza a elaborar categorías de objetos, también a un nivel elemental distinguiendo entre objetos agradables y desagradables.
- Etapa Preoperacional (3 a 7 años). El niño de esta etapa es capaz de pensar simbólicamente y adquiere el lenguaje, pero aún no realiza operaciones propiamente dichas, su pensamiento es muy diferente al del adulto. El pensamiento es intuitivo, es decir se basa en emociones y sensaciones. A nivel afectivo se puede señalar que aparecen los sentimientos de antipatía o simpatía hacia las personas, la categorización de lo que resulta agradable y desagradable se extiende a las personas. Además aparecen los primeros sentimientos morales, la vida afectiva del niño se ve regulada por sus propios intereses y valores.
- Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años). Aparecen las operaciones mentales pero son concretas. Es decir, el niño tiene la capacidad de razonar similar al adulto, pero limitada a lo concreto, no podrá razonar sobre conceptos abstractos como la justicia, el infinito, el sentido de la vida, etc. En la esfera afectiva, se produce un avance importante, el niño es capaz de considerar otros puntos de vista, ya no se limita por su visión específica de la realidad. Es capaz de comprender consecuencias porque ahora sabe diferenciar entre sus acciones y la finalidad de las mismas. En esta etapa además cobra especial importancia el mundo social y va desarrollando su personalidad.
- Operaciones formales (12 años en adelante). En esta etapa se adquiere la capacidad de cognición adulta, y es posible hacer operaciones mentales sobre conceptos abstractos. El adolescente ya está preparado para la vida social, a nivel afectivo ya ha desarrollado suficientemente su emotividad y es consciente de su naturaleza social y de que necesita el cariño y afecto de sus allegados
© 2018 Desarrollo afectivo según Piaget. Celia Rodríguez Ruiz
¿Cuál es la bibliografia de este documento?