El autoconcepto y autoestima en la infancia

autoestima y autoconcepto

El autoconcepto y autoestima son esenciales para el bienestar y para garantizar un desarrollo sano. La autoestima y el autoconcepto se construyen durante la infancia y la adolescencia. Es muy importante prestar atención al desarrollo de la autoestima y el autoconcepto de niños y adolescentes y favorecen un adecuado autoconcepto y una sana autoestima, ya que serán fortalezas que les acompañen toda la vida.


Autoconcepto y autoestima. Conceptos

El autoconcepto es la imagen que tiene una persona de sí misma. Engloba el conjunto de opiniones, ideas, valoraciones y sentimientos que cada individuo forma sobre su propio yo. Hacen referencia a sus características y capacidades tanto personales (habilidades, rasgos físicos, etc.) como sociales y pueden ser valoradas como positivas o negativas, dando lugar a diferentes sentimientos.

La autoestima, es la propia estima, el afecto que cada uno desarrolla consigo mismo. La autoestima tiene dos componentes, uno cognitivo y otro emocional. El componente cognitivo comprende aquellos pensamientos de valor hacía uno mismo y el componente emocional, la emoción que se desarrolla hacía uno mismo.

La formación del autoconcepto comienza en la niñez, siendo esta etapa crucial en el proceso, ya que la imagen que se forma en estos primeros momentos suele acompañar a la persona durante toda su vida. Si el pequeño se percibe con capacidades para enfrentarse a  las cosas, con habilidades y con cualidades positivas, será un adulto con una sana autoestima y capaz de hacer lo que se proponga. Por el contrario, si el pequeño se percibe como incapaz, con habilidades y capacidades negativas, tendrá en el futuro una baja autoestima y le costara conseguir sus metas y enfrentarse a retos.

¿Cómo se construyen la autoestima y el autoconcepto?

La autoestima y el autoconcepto son construcciones personales. Nadie nace con alta o baja autoestima, nadie nace con una imagen sobre sí mismo. Tanto la imagen, como la estima hacía esa imagen son un proceso de construcción personal, que tienen como puntos clave la infancia y la adolescencia.

  • El niño o la niña comienza por crear una imagen sobre sí mismo, a través de la imagen que los demás le devuelven sobre sí mismo. El niño poco a poco se hace una idea que como es, por lo que cree que los demás piensan sobre él.
  • En esta construcción es muy importante lo que el niño o niña interpreta sobre la imagen que los demás tienen de él o ella, y sobre todo cómo se siente el niño o la niña con esa imagen de los demás.
  • Esas emociones e interpretaciones darán lugar a la autoestima.

La labor de familias y educadores, como adultos que devuelven, que muestran una imagen al niño o la niña es esencial. Nosotros vamos a actuar como el espejo a través del cual el niño o la niña ve reflejada su propia imagen. Además podemos ayudarle con sus interpretaciones y sus emociones.



7 Pautas eficaces para el desarrollo de la autoestima y autoconcepto

  1. Cuida lo que dices y tus actitudes hacia los más pequeños. La primera imagen que forman los pequeños viene dada por cómo perciben que les ven las personas más cercanas.
  2. Evita etiquetas. En relación a lo anterior. No etiquetes al pequeño, pues el formara su autoconcepto con lo que tú le digas de sí mismo.
  3. Evita los refuerzos negativos y emplea los positivos.
  4. Transmítele expectativas: cree y confía en sus capacidades. Si el niño o la niña percibe que confías en que puede hacerlo, que crees en sus capacidades, creerá entonces en sí mismo.
  5. Transmítele una imagen positiva. Trata de decirle las cosas positivas que tiene, en ocasiones nos centramos en lo que hacen mal o en los defectos que tienen. Las cosas positivas las damos por hechas y no solemos reforzar a los más pequeños con estos aspectos. Ojo, no confundas con no reñirle o decirle lo que hace mal. Es decir si el pequeño hace algo mal, debes decírselo, pero también cuando haga algo bien.
  6. No le sobreprotejas. Deja que el niño y/o la niña haga las cosas por sí mismo. Si ellos solos van haciendo las cosas, comprobaran que tienen habilidades y creerán en sus capacidades. Si proteges al niño demasiado y no le dejas enfrentarse solo a sus dificultades, y al contrario se las evitas o solucionas, el niño atribuirá los logros, la superación de esas dificultades a factores externos a sí mismo.
  7. Ayúdale a tomar sus propias decisiones. Dale seguridad para la toma de sus propias decisiones. Explícale en que consiste cada opción y lo que puede conseguir con cada una de ellas.
7 Pautas eficaces para el desarrollo del autoconcepto Clic para tuitear

Actividades para trabajar el autoconocimiento y autoestima

INFANTIL (3-6 años)

  • Me dibujo: En esta actividad, pediremos a los niños y niñas que se dibujen y que nos cuenten como son. Color de pelo, color de ojos, ropa que llevan, etc. Para hacer esta actividad también podemos usar una fotografía.
  • Me gusta no me gusta. Les pediremos a los pequeños que nos digan cosas que les gustan y que no les gustan. Puede ser cualquier cosa comidas, colores, actividades, etc.
  • Digo algo bonito de mí. El niño o niña debe decir una cosa bonita o buena de sí mismo. Algo que haya hecho bien, que se le dé bien.
  • Me identifico con. En este caso, se trata de elegir un cuento o una serie de dibujos animados y hacer que los pequeños elijan un personaje. Le preguntaremos porque ha elegido ese personaje, que cualidades le gustan y cuáles no del mismo. Los niños eligen los personajes con los que se sienten identificados.

Actividades para trabajar el autoconcepto en niños Clic para tuitear


© 2019 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ La autoestima y el autoconcepto en la infancia ]  Celia Rodríguez Ruiz  Escuela de padres @escuelaenlanube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.