Aprendizaje autónomo

aprendizaje autónomo

El concepto de aprendizaje autónomo, se refiere a la facultad que dirige un estudiante de manera independiente, estableciendo sus objetivos, procedimientos y recursos, en su proceso de formación.

No obstante, para el desarrollo del aprendizaje autónomo es indispensable que el individuo tenga respeto, disciplina, responsabilidad y compromiso consigo mismo, con los demás y con la sociedad.

Desde esta perspectiva, el aprendizaje autónomo es un proceso intelectual, mediante el cual un estudiante ejecuta estrategias cognitivas, metacognitivas, objetivas, secuenciales, procedimentales y formalizadas, con la finalidad de obtener conocimientos estratégicos y desarrollar todo su potencial.

Los nuevos modelos, como en el caso de la educación inclusiva, promueven la necesidad que los estudiantes se empoderen y se hagan cada vez más independientes y autónomos en su proceso de aprendizaje, ya que esto fomenta otras actitudes y valores y fortalece muchas habilidades y destrezas.


Fundamentos del aprendizaje autónomo

El aprendizaje autónomo o autoaprendizaje es intrínseco de todo ser vivo, el cual se utiliza para incorporarse de forma una efectiva a un entorno que implica la interiorización y memorización de nuevas reglas y habilidades o para mejorar las que ya se poseen.

Los fundamentos que caracterizan al aprendizaje autónomo se basan en que la información se procesa y codifica de manera independiente para convertirse en aprendizaje; por lo que el individuo que realiza el autoaprendizaje, asume un compromiso firme, activo y responsable sobre su propio aprendizaje.

El autoaprendizaje no se trata de un aprendizaje de memorización, ya que se fundamenta en la lógica aplicada, en el análisis y la reflexión.


Características del aprendizaje autónomo

Entre las características de un estudiante que aplica el aprendizaje autónomo, podemos mencionar las siguientes:

  • Es responsable: El estudiante tiene un compromiso con su propio proceso de aprendizaje, ya que desea adquirir mayores conocimientos. Cuando el estudiante está motivado, adquiere responsabilidad y se compromete a título personal a indagar, cuestionar, analizar y compartir información; lo que le permite adquirir conocimientos a su propio ritmo y de forma independiente y continua.
  • Se centra en sus estudios: El estudiante es capaz de asumir que sus docentes solo son facilitadores de su aprendizaje, por lo que se autodisciplina y desarrolla habilidades y capacidades para solucionar sus propios problemas; analizando, sintetizando y llegando a generar sus propias ideas y conclusiones.
  • Es creativo: El estudiante se reconoce como el actor principal de su proceso de aprendizaje, por lo que busca medios y estrategias para enriquecerse y se motiva a sí mismo para seguir aprendiendo.

El autoaprendizaje debe ser impulsado por los docentes en los centros educativos, pero los padres también debemos participar y fomentar este método de estudios independientes y saber hasta que punto debemos involucrarnos en las tareas escolares de los niños.

aprendizaje independiente

La labor docente para fomentar el aprendizaje autónomo

Muchos pedagogos que teorizan sobre el cognitivismo en el aprendizaje y otros elementos, métodos y estrategias que ayudan en el proceso de formación, han demostrado que cuando el estudiante tiene una mayor participación en las decisiones que inciden en su aprendizaje, aumenta la motivación y facilita la efectividad del proceso educativo.

La labor de los docentes para fomentar el aprendizaje autónomo se basa en que los alumnos tengan la capacidad de tomar decisiones responsables sobre su aprendizaje.

Sin embargo, para que el aprendizaje autónomo se convierta en un hábito adquirido, el docente debe acompañar al alumno hasta que adquiera competencias como las siguientes:

  • Se logren definir objetivos.
  • Saber cómo aplicar la autoevaluación.
  • Cómo usar diferentes técnicas para el aprendizaje.
  • Se puedan identificar las necesidades de aprendizaje.
  • Se sepan seleccionar contenidos y materiales didácticos.

Para que un alumno sea capaz de gestionar su propio aprendizaje, es necesario ayudarlo a desarrollar esta capacidad con el entrenamiento de estrategias metacognitivas.


Estrategias para desarrollar el aprendizaje autónomo en el aula

Implementar estrategias para desarrollar el aprendizaje autónomo en el aula, es una de las mejores herramientas de aprendizaje que podemos darles a los alumnos.

A continuación, compartimos algunas estrategias para estimular el aprendizaje autónomo:

  • Aprendizaje cooperativo: El aprendizaje cooperativo es una metodología que rompe con los métodos de educación tradicionales, ya que el alumno pasa de ser un participante pasivo a uno activo.

El aprendizaje cooperativo es un enfoque por medio del cual se trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una acción de grupo, para realizar las tareas de manera colectiva. ​

  • Aprendizaje activo: El docente debe despertar interés en el alumno por el conocimiento y promover su participación, por lo que actuará como guía y su labor será motivar al alumno en el proceso, ayudándolo a desarrollar su capacidad crítica y de análisis para que tenga una postura única.
  • Integración tecnológica : El docente debe promover el uso de herramientas tecnológicas en el aula para que los estudiantes aprendan a usarlas y puedan avanzar en su proceso de aprendizaje de una forma más dinámica.
Estrategias para desarrollar el aprendizaje autónomo en el aula Clic para tuitear
© 2023 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Estrategias para desarrollar el aprendizaje autónomo en el aula ] Escuela de padres @escuelaenlanube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.