Actividades para estimular el lenguaje en niños de 1 a 2 años

Actividades para estimular el lenguaje en niños de 1 a 2 años

¿Sabías que el lenguaje es una de las capacidades más importantes que desarrollamos los seres humanos? Gracias al lenguaje podemos comunicarnos con los demás, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y necesidades, aprender sobre el mundo que nos rodea y desarrollar nuestra personalidad e inteligencia. Por eso, la estimulación del lenguaje en los niños es fundamental para su crecimiento y bienestar.

Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Según la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA), este es el período más intenso de aprendizaje de las habilidades del habla y del lenguaje. Estas habilidades se desarrollan mejor en un entorno que es rico en sonidos, imágenes y mucha exposición al habla y al lenguaje de los demás.

Entre los 12 y los 36 meses, los niños experimentan una eclosión del lenguaje. Pasan de emitir sonidos y gestos a pronunciar palabras y frases cada vez más complejas. Aprenden nuevo vocabulario, mejoran su pronunciación, comprenden órdenes sencillas y empiezan a hacer preguntas. Es una etapa fascinante, pero también llena de retos y dificultades.

¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos o alumnos a estimular su lenguaje en esta etapa? ¿Qué actividades podemos realizar con ellos para fomentar su comunicación y su aprendizaje?

En este artículo vamos a responder a estas y otras preguntas sobre las actividades para estimular el lenguaje en niños de 1 a 2 años. Nuestro objetivo es ofrecer consejos prácticos y útiles para padres y docentes que quieran potenciar el habla y la comprensión de los pequeños. También vamos a compartir ejemplos de actividades y juegos que pueden servir como herramientas para trabajar el lenguaje oral en casa o en el aula.

Si te interesa este tema, te invitamos a seguir leyendo. Descubrirás cómo estimular el lenguaje en niños de 1 a 2 años de forma sencilla, efectiva y divertida.


¿Qué es la estimulación del lenguaje y por qué es importante?

Antes de hablar sobre las actividades para estimular el lenguaje en niños de 1 a 2 años, es conveniente aclarar algunos conceptos básicos que a veces se confunden o se usan indistintamente. Estos conceptos son: lenguaje, habla y comunicación.

  • El lenguaje es la capacidad que tenemos los seres humanos para intercambiar ideas, pensamientos o necesidades con los demás. Nos valemos de un código compartido (la lengua), que nos permite comprender y expresar esos conceptos. El lenguaje puede ser oral, escrito o gestual.
  • El habla es la manifestación oral del lenguaje. Se refiere a la producción de sonidos articulados que forman palabras y frases. El habla implica el uso de los órganos fonadores (pulmones, laringe, boca) y requiere de una buena coordinación motora y auditiva.
  • La comunicación es el proceso de transmitir y recibir información entre dos o más personas. La comunicación puede ser verbal o no verbal. La comunicación verbal se basa en el uso del lenguaje oral o escrito. La comunicación no verbal se basa en el uso de gestos, expresiones faciales, posturas corporales o tono de voz.

Estos tres conceptos están relacionados entre sí, pero no son lo mismo. Por ejemplo, una persona puede tener un buen nivel de lenguaje, pero presentar dificultades en el habla por algún problema físico o neurológico. O puede tener un buen nivel de habla, pero presentar dificultades en el lenguaje por algún trastorno del desarrollo o del aprendizaje. O puede tener un buen nivel de lenguaje y habla, pero presentar dificultades en la comunicación por algún problema social o emocional.

Etapas del desarrollo del lenguaje en la infancia

El desarrollo del lenguaje en los niños sigue unas etapas que se corresponden con su maduración biológica, cognitiva y social. Estas etapas no son fijas ni rígidas, sino que pueden variar según el ritmo y las características de cada niño. Sin embargo, sirven como una guía orientativa para saber qué habilidades se esperan en cada edad aproximada.

Según la ASHA, estas son las principales etapas del desarrollo del lenguaje en la infancia:

  • De 0 a 3 meses: El bebé reacciona a los sonidos del entorno y emite sonidos reflejos como el llanto o el balbuceo. Mira a la cara de las personas que le hablan y reconoce la voz de sus padres.
  • De 4 a 6 meses: El bebé empieza a vocalizar sonidos como “a”, “e”, “o” y a combinarlos con consonantes como “b”, “m”, “p”. Imita algunos sonidos que escucha y responde con sonrisas o gestos. Presta atención a la música y a los juguetes sonoros.
  • De 7 a 12 meses: El bebé utiliza gestos como señalar, dar o aplaudir para comunicarse. Dice sus primeras palabras con significado como “mamá”, “papá” o “agua”. Comprende algunas palabras sencillas como “no”, “adiós” o su nombre. Disfruta de los cuentos y las canciones infantiles.
  • De 13 a 18 meses: El niño aumenta su vocabulario y dice entre 10 y 20 palabras distintas. Nombra objetos familiares como “pelota”, “perro” o “zapato”. Comprende algunas palabras sencillas como “no”, “adiós” o su nombre. Disfruta de los cuentos y las canciones infantiles.
  • De 19 a 24 meses: El niño empieza a combinar dos palabras para formar frases simples como “más leche”, “papá coche” o “quiero galleta”. Usa pronombres como “yo”, “tú” o “mío”. Comprende preguntas sencillas como “¿qué es eso?” o “¿dónde está el gato?”. Repite palabras que escucha y hace preguntas con entonación.
  • De 25 a 36 meses: El niño amplía su vocabulario y dice entre 50 y 200 palabras distintas. Usa adjetivos, verbos y preposiciones para formar frases más complejas como “el perro grande corre” o “yo voy al parque con mamá”. Comprende conceptos básicos como los colores, los números o las formas. Usa el lenguaje para expresar sus deseos, sus emociones y su imaginación.

Beneficios de la estimulación del lenguaje para el aprendizaje y el desarrollo integral

La estimulación del lenguaje en los niños no solo favorece el desarrollo de sus habilidades comunicativas, sino también de otras áreas que son fundamentales para su aprendizaje y su desarrollo integral. Algunos de estos beneficios son:

  • Mejora la capacidad de atención, memoria y razonamiento lógico.
  • Favorece la adquisición de conocimientos sobre el mundo que les rodea y sobre sí mismos.
  • Estimula la creatividad, la fantasía y el pensamiento divergente.
  • Fomenta la autoestima, la confianza y la seguridad en sí mismos.
  • Refuerza el vínculo afectivo con los padres, los familiares y los amigos.
  • Facilita la integración social, la cooperación y la resolución de conflictos.

Como afirma el psicólogo y pedagogo Jean Piaget, uno de los principales teóricos del desarrollo cognitivo infantil: “El lenguaje es una herramienta indispensable para construir el pensamiento”.

estimular el lenguaje en niños


¿Cómo estimular el lenguaje en niños de 1 a 2 años?

Los niños de 1 a 2 años se encuentran en una etapa de gran desarrollo lingüístico. A esta edad, los niños:

  • Aumentan su vocabulario y dicen entre 50 y 200 palabras distintas.
  • Combinan dos palabras para formar frases simples como “más leche”, “papá coche” o “quiero galleta”.
  • Usan pronombres como “yo”, “tú” o “mío”.
  • Comprenden preguntas sencillas como “¿qué es eso?” o “¿dónde está el gato?”.
  • Repiten palabras que escuchan y hacen preguntas con entonación.
  • Exploran el sonido y el significado de las palabras, inventando nuevas o usando las mismas para referirse a cosas diferentes.
  • Usan el lenguaje para expresar sus deseos, sus emociones y su imaginación.

Sin embargo, también presentan algunas dificultades o limitaciones en su lenguaje. Por ejemplo, los niños de 1 a 2 años:

  • No dominan todas las reglas gramaticales ni los tiempos verbales.
  • No pronuncian correctamente todos los sonidos ni todas las sílabas.
  • No comprenden conceptos abstractos ni palabras compuestas.
  • No usan el lenguaje de forma adecuada según el contexto o el interlocutor.
  • No mantienen una conversación fluida ni coherente.

Estas dificultades son normales y esperables en esta etapa, y se irán superando con el tiempo y la estimulación adecuada.

Consejos generales para fomentar el lenguaje oral en casa y en el aula

La estimulación del lenguaje en los niños de 1 a 2 años se puede realizar tanto en casa como en el aula, aprovechando las situaciones cotidianas y los momentos de juego. Algunos consejos generales para fomentar el lenguaje oral en esta etapa son:

  • Hablar mucho al niño y vocalizar bien. Es importante no imitarle y repetir correctamente las palabras que él pronuncia mal. Por ejemplo, si dice “tero tete”, le contestaremos “¿quieres el chupete?”.
  • Escuchar al niño con atención e interés. Es importante mostrarle que nos importa lo que dice y que le entendemos. Por ejemplo, si dice “yo pinta”, le diremos “sí, tú pintas muy bien”.
  • Ampliar y reformular lo que dice el niño. Es importante ayudarle a ampliar su vocabulario y su expresión. Por ejemplo, si dice “más leche”, le diremos “¿quieres más leche? Aquí tienes un vaso de leche”.
  • Hacerle preguntas abiertas y estimular su respuesta. Es importante animarle a que hable más y a que piense sobre lo que dice. Por ejemplo, si dice “perro”, le preguntaremos “¿cómo se llama el perro?” o “¿qué hace el perro?”.
  • Leerle cuentos y cantarle canciones. Es importante exponerle a diferentes tipos de textos y de lenguajes. Por ejemplo, le leeremos cuentos con imágenes, rimas y onomatopeyas, y le cantaremos canciones con gestos y movimientos.
  • Jugar con él a juegos lingüísticos. Es importante hacer del lenguaje algo divertido y motivador. Por ejemplo, jugaremos con él a nombrar objetos, colores o animales, a hacer sonidos con la boca o a inventar historias.

Recomendaciones específicas según el nivel de desarrollo del niño

La estimulación del lenguaje en los niños de 1 a 2 años se puede adaptar según el nivel de desarrollo del niño. No todos los niños avanzan al mismo ritmo ni tienen las mismas necesidades. Por eso, es importante observar al niño y ajustar las actividades y los materiales a sus características individuales. Algunas recomendaciones específicas según el nivel de desarrollo del niño son:

  • Para los niños que dicen pocas palabras o que tienen dificultades para pronunciar, se recomienda usar imágenes, pictogramas o gestos que les ayuden a comunicarse. También se puede usar el método Hanen, que consiste en esperar, observar y escuchar al niño, y luego seguir su iniciativa y su interés.
  • Para los niños que dicen muchas palabras pero que no las combinan, se recomienda usar frases cortas y simples que les sirvan de modelo. También se puede usar el método Milieu, que consiste en crear oportunidades de comunicación en el entorno natural del niño, y luego darle pistas o ayudas para que responda.
  • Para los niños que combinan dos palabras pero que no usan la gramática correctamente, se recomienda usar frases más largas y complejas que les amplíen la estructura. También se puede usar el método Focalización, que consiste en enfatizar una palabra o una forma gramatical que queremos enseñar al niño, y luego repetirla varias veces en diferentes contextos.

Actividades comprensión oral


Actividades para estimular el lenguaje en niños de 1 a 2 años

Actividades para trabajar la comprensión oral

La comprensión oral es la capacidad de entender lo que se escucha. Es una habilidad básica para el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje. Algunas actividades para trabajar la comprensión oral en niños de 1 a 2 años son:

  • Jugar al “veo veo”. Se trata de elegir un objeto que esté a la vista y dar pistas sobre él, como su color, su forma o su función. Por ejemplo, “veo veo algo que es rojo y redondo y que sirve para jugar”. El niño tiene que adivinar de qué se trata y señalarlo. Si no lo sabe, se le puede ayudar con más pistas o con gestos.
  • Jugar al “simón dice”. Se trata de dar órdenes sencillas al niño y que las ejecute solo si se dice “simón dice” antes. Por ejemplo, “simón dice toca tu nariz”, “simón dice salta”, “toca tu oreja”. El niño tiene que prestar atención a lo que se dice y hacerlo solo si se cumple la condición. Si no se dice “simón dice”, el niño tiene que quedarse quieto.
  • Jugar al “¿dónde está?”. Se trata de esconder un objeto o un peluche debajo de una manta o detrás de un cojín y preguntar al niño dónde está. Por ejemplo, “¿dónde está el osito?”. El niño tiene que buscarlo y decir dónde está. Se puede variar el nivel de dificultad escondiendo más objetos o cambiando de lugar.

Actividades para trabajar la expresión oral

La expresión oral es la capacidad de producir sonidos, palabras y frases para comunicarse. Es una habilidad fundamental para el desarrollo del lenguaje y la socialización. Algunas actividades para trabajar la expresión oral en niños de 1 a 2 años son:

  • Jugar al “teléfono roto”. Se trata de susurrar una palabra o una frase al oído del niño y que él la repita al oído de otra persona. Por ejemplo, “el gato maúlla”, “me gusta el chocolate”, “hoy hace sol”. El juego se puede hacer con más personas o con un teléfono de juguete. El objetivo es que el niño intente pronunciar lo que escucha y se divierta con las posibles distorsiones.
  • Jugar al “¿qué es esto?”. Se trata de mostrarle al niño diferentes objetos o imágenes y preguntarle qué son. Por ejemplo, “¿qué es esto?” (mostrando una pelota). El niño tiene que nombrarlos y se le puede corregir o ampliar su respuesta. Por ejemplo, “esto es una pelota”, “esta pelota es verde”, “esta pelota sirve para jugar”.
  • Jugar al “cuenta un cuento”. Se trata de inventar una historia con el niño a partir de unas imágenes o unos personajes. Por ejemplo, “vamos a contar un cuento sobre este dragón y esta princesa”. El niño tiene que participar en la creación del cuento y se le puede animar a usar palabras nuevas o a hacer preguntas. Por ejemplo, “¿cómo se llama el dragón?”, “¿qué hace la princesa?”, “¿qué pasa después?”.
  • Jugar al “memory”. Se trata de usar unas tarjetas con imágenes de objetos, animales o personas que pertenezcan a una misma categoría o tema. Por ejemplo, frutas, colores, medios de transporte, etc. Se colocan las tarjetas boca abajo y se van levantando de dos en dos, intentando encontrar las parejas. El niño tiene que nombrar lo que ve y recordar dónde está cada imagen.
  • Jugar al “bingo”. Se trata de usar unas tarjetas con imágenes o palabras de diferentes categorías o temas. Por ejemplo, animales de la granja, partes del cuerpo, ropa, etc. Se reparten las tarjetas entre los jugadores y se va nombrando una a una las imágenes o palabras. El niño tiene que buscar en su tarjeta si tiene la imagen o la palabra que se dice y marcarla. El primero que complete su tarjeta dice “bingo”.
  • Jugar al “veo veo de colores”. Se trata de elegir un color y buscar objetos de ese color en el entorno. Por ejemplo, “veo veo algo que es azul”. El niño tiene que decir el nombre del objeto que ve de ese color y se le puede preguntar por sus características. Por ejemplo, “¿qué es eso azul?”, “eso es el cielo”, “¿cómo es el cielo?”, “el cielo es azul y grande”.

Actividades para trabajar la pronunciación

La pronunciación es la capacidad de articular correctamente los sonidos del lenguaje. Es una habilidad necesaria para el desarrollo del habla y la comprensión. Algunas actividades para trabajar la pronunciación en niños de 1 a 2 años son:

  • Jugar al “espejo mágico”. Se trata de ponerse frente a un espejo con el niño y hacer diferentes gestos con la boca y la lengua. Por ejemplo, sacar la lengua, moverla de un lado a otro, hacer morritos, soplar, etc. El niño tiene que imitar lo que hacemos y se le puede decir el nombre del gesto o el sonido que produce. Por ejemplo, “esto es sacar la lengua”, “esto hace p-p-p”.
  • Jugar al “trenecito”. Se trata de usar un tren de juguete o dibujado y ponerle diferentes vagones con imágenes o palabras que empiecen por el mismo sonido. Por ejemplo, un vagón con una manzana, otro con una moto y otro con una mesa. Todos empiezan por “m”. El niño tiene que decir el nombre de cada imagen o palabra y repetir el sonido inicial varias veces. Por ejemplo, “manzana m-m-m”, “moto m-m-m”, “mesa m-m-m”.
  • Jugar al “adivina qué digo”. Se trata de decirle al niño una palabra o una frase omitiendo uno o varios sonidos. Por ejemplo, “a-o e u pe-e” (palo es un perro). El niño tiene que adivinar lo que decimos y decirlo correctamente. Por ejemplo, “palo es un perro”. Se puede variar el nivel de dificultad omitiendo más o menos sonidos o usando palabras o frases más largas o cortas.

Actividades para trabajar la conversación

La conversación es la capacidad de mantener un intercambio comunicativo con otra persona. Es una habilidad imprescindible para el desarrollo del lenguaje y la socialización. Algunas actividades para trabajar la conversación en niños de 1 a 2 años son:

  • Jugar al “teléfono”. Se trata de usar un teléfono de juguete o real (sin marcar ningún número) y simular una conversación con el niño. Por ejemplo, podemos hacer como que llamamos a un familiar o a un amigo y preguntarle al niño qué quiere decirle. El niño tiene que hablar por el teléfono y responder a nuestras preguntas o hacer las suyas propias.
  • Jugar al “teatro”. Se trata de usar disfraces, títeres o muñecos para representar una escena o una historia con el niño. Por ejemplo, podemos hacer como que somos un médico y un paciente y que el niño tiene que decirnos qué le duele o qué le vamos a hacer. El niño tiene que usar el lenguaje para crear un personaje y una situación ficticia.
  • Jugar al “reportero”. Se trata de usar una grabadora, una cámara o un micrófono y hacerle al niño preguntas sobre un tema de su interés. Por ejemplo, podemos preguntarle sobre su familia, su mascota, su juguete favorito o su dibujo animado preferido. El niño tiene que responder a nuestras preguntas y dar su opinión o contar su experiencia.

Conclusión

En este artículo hemos visto qué es la estimulación del lenguaje y por qué es importante para el desarrollo y el aprendizaje de los niños de 1 a 2 años. Hemos repasado las características del lenguaje en esta etapa y hemos dado algunos consejos generales y específicos para fomentar el habla y la comprensión de los pequeños. También hemos compartido algunos ejemplos de actividades para trabajar la comprensión oral, la expresión oral, el vocabulario, la pronunciación y la conversación.

Esperamos que este artículo te haya resultado útil e interesante. Recuerda que el lenguaje es una herramienta indispensable para construir el pensamiento y que los primeros años de vida son cruciales para su desarrollo. Por eso, te animamos a que estimules el lenguaje de tu hijo o alumno con actividades sencillas, efectivas y divertidas.

Si te ha gustado este artículo, te invitamos a que lo compartas con tus amigos y familiares en tus redes sociales. También puedes dejarnos un comentario con tu opinión, tu experiencia o tus dudas sobre este tema. Nos encantará leer tus aportaciones y responder a tus preguntas.

Estimular el lenguaje en niños de 1 a 2 años es clave para su aprendizaje. 🧠 Te compartimos algunas actividades que puedes hacer con ellos en casa o en el aula. #Educacion #Docentes #Profesores #EducaciónInfantil #Lenguaje… Clic para tuitear

© 2023 ▷ Escuela en la Nube ➡➤ [ Actividades para estimular el lenguaje en niños de 1 a 2 años ] Juegos educativos por Ángel Sánchez Fuentes | Docente y creador de blogs educativos @escuelaenlanube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.