Actividades de estimulación sensorial de Susan Kokko
El origen del concepto de estimulación sensorial proviene de los tratamientos educativos-rehabilitadores que se aplicaron a niños deficientes y que mostraron resultados positivos en el desarrollo evolutivo.
Nace de la necesidad de potenciar las capacidades tempranas en niños con discapacidades sensoriales y cognitivas, motóricas y de cualquier signo que les dificulte la captación sensorial adecuada, que es la que permite de forma natural la entrada de información al cerebro. Posteriormente se aplicó a niños con baja estimulación ambiental, y deprivación ambiental, niños institucionalizados y con deprivación de estímulos y de oportunidades para buscarlos.
La estimulación sensorial tiene como objetivo activar los sentidos y favorecer la entrada de información al cerebro, estimulando las áreas cerebrales que le permiten recibir información, y que a su vez disparan los dispositivos cerebrales, que activan otras áreas cerebrales para que la información se analice, elabore y se inicien circuitos de aprendizajes generales y específicos.
Te dejamos estas actividades de ESTIMULACIÓN SENSORIAL recopiladas por Atendiendo necesidades
Estimulación auditiva
- Emita sonidos a través de un globo colocado en el cuerpo o en la cara del niño.
- Ponga las manos del niño en la boca, garganta, pecho, nariz y balbucee, canturree o emita sonidos vocálicos y consonánticos.
- Utilice el cartón del rollo de papel higiénico como altavoz.
- Imite las vocalizaciones del niño.
- Haga sonidos de animales.
- Acune al niño mientras le canta canciones de cuna.
- Utilice instrumentos de música (empezar con los más suaves y progresar hacia los más intensos).
- Salude siempre al niño.
- Ponga al niño una pulsera de cascabeles en la muñeca o en los tobillos e incítele a moverse.
- Aplauda y, coactivamente, haga que el niño imite la acción y el sonido.
- Utilice luquetes que producen sonidos cuando se les mueve. Ejemplo un perro que ladra cuando anda.
- Juegue al cucú tras-tras.
- Haga juegos de manos sencillos que impliquen acción.
- Cante canciones sencillas que se acompañen de movimiento.
- Juegue con juguetes musicales.
- Introduzca cajas de música.
- Introduzca materiales que hagan ruido. Por ejemplo doblar o estrujar papel de celofán, papel de envolver, periódicos, etc.
- Juegue con despertadores.
- Utilice sonajeros.
- Juegue con juguetes chirriantes.
- Escuche distintos tipos de música.
- Haga juegos de imitación.
- Escuchen los sonidos de los electrodomésticos.
- Coloquen móviles junto a una ventana abierta.
- Ponga un timbre o una bocina en la bicicleta, en posición tal que el niño pueda tocarla.
Estimulación visual
- Utilice pinturas de colores vivos en las habitaciones.
- Utilice móviles
- Juegue al cucú tras-tras.
- Juegue con un espejo.
- Utilice linternas.
- Coloque luces navideñas para que las vea el niño.
- Juegue con luces brillantes.
- Yo-yo luminoso.
- Cuelgue papeles de colores enfrente de las ventanas.
- Utilice platos de aluminio.
- Haga pompas de jabón.
- Haga que el niño busque objetos en un recipiente con arena, arroz, etc.
- Póngase guantes/manoplas de colores o cascabeles en las manos y muévalas.
- Ponga una galleta o una golosina enfrente o al ado de¡ niño para que la busque.
- Tape sus juguetes favoritos con una manta para que el niño los busque.
- Utilice pintura de dedos para que el niño se fije en cómo se mueven sus manos y haga dibujos en el papel.
- Coloque objetos de colores vivos en el suelo para que el niño los coja o se desplace hacia ellos.
- Juegue con juguetes luminosos.
- Juegue con una luciérnaga de juguete.
- Juegue con clavijas rodantes.
- Ponga un acuario.
Estimulación táctil
- Juegos con agua.
- Juegos con plastilina.
- Juegos con masa.
- Juegos con arcilla.
- Juegos con arena.
- Juegos con macarrones, arroz, cereales, alubias.
- Envuelva al niño con tejidos de distintas texturas.
- Quédense bajo la lluvia.
- Túmbense encima de hierba fresca.
- Jueguen en la nieve.
- Jueguen con las hojas de otoño.
- Jueguen con cubos de hielo.
- Utilice un secador.
- Utilice un abanico.
- Exponga al niño a corrientes de aire.
- Coloque al niño en distintos tipos de suelo.
- Juegue en agua templada jabonosa.
- Juegue en el barro.
- Pintura de dedos con natillas, puré.
- Juegue con cremas de afeitar de distintos olores.
- Juegue con cinta enmascarante.
- Juegue con harina, azúcar, sal.
- Use cepillos de ropa, cepillos de uñas, borla de polvos.
- Utilice lija, plástico, esponjas, balletas.
- Tejidos con pelusa para mantas.
- Cartulinas debajo de hojas calco.
- Colchones de agua, colchonetas inflables.
- Ponga peso en distintas partes del cuerpo.
- Juegue con velcro.
- Juegue con bufandas sedosas, guantes de lana.
- Use loción corporal en distintas partes delcuerpo.
- Túmbense o anden descalzos en superficies distintas.
Estimulación olfativa
- Exponga al niño a múltiples experiencias distintas utilizando ob etos cotidianos como la colonia, el desodorante, lociones, polvos de talco, pasta de dientes, laca, crema o loción para después del afeitado, etc.
- Proporcione experiencias al niño mediante la utilización de especias y hierbas como la canela, menta, chocolate, ajo orégano, tila, etc.
- Exponga al niño a los olores de distintas frutas y verduras como limón, naranjas a, manzana, plátano, guisante cebollas, coliflor, remolacha, pepinillo, etc.
- De al niño la oportunidad de experimentar distintos aromas de flores como las rosas, peonias, claveles, etc.
- Proporcione al niño la oportunidad de oler distintos productos de limpieza.
- Exponga al niño a los olores de la cocina: asados, vinagre, pan recién hecho, mostaza, bacon, etc.
- Exponga a niño a los olores M vecindario como la panadería, la gasolinera, la pastelería, etc.
- Exponga al niño a los olores de¡ exterior como hojas ardiendo, hierba recién cortada, barbacoa, pintura, etc.
- Utilice pegatinas olorosas y papel que al arañarlo emite olor.
- Utilice rotuladores olorosos.
- Utilice distintos recipientes con mezclas de flores secas. Utilice un aroma distinto para cada habitación de la casa.
- Cuando baña al niño, utilice gel de baño con aroma.
- Al lavar al niño, utilice jabones olorosos.
- Encienda velas olorosas.
- Asocie determinados olores a cada estación del año.
Estimulación gustativa
- Exponga al niño a sabores suaves: azúcar, miel, manzana, fresa, cereales suaves, golosinas, etc.
- Exponga al niño a sabores agrios como el limón, pomelo, lima, nata líquida, yogurt, pepinillos, etc.
- Exponga al niño a sabores ácidos: chocolate ácido, té, café, vinagre, canela, mostaza, etc.
- Exponga al niño a sabores salados: sal, patatas fritas, anchoas, aceitunas, etc.
- Exponga al niño a gran variedad de sabores: anís, menta, cerveza sin alcohol, guirlache, etc.
- Mantenga al niño cerca de ud. mientras cocina, comparta los ingredientes a medida que los utiliza.
- Dé al niño dulces de distintos sabores.
- Compre distintas pastas de dientes. Pruébelas con el niño.
- De al niño distinto tipo de refrescos.
- Experimente con distintas variedades de pan.
- Dé al niño distinto tipo de jugos de frutas y verduras.
- Introduzca sabores de especias como la pimienta (hágalo gradualmente).
- Dé al niño la posibilidad de tomar chicles de distintos sabores.
Excelente, Gracias
gracias- excelente material informativo.
muchas gracias…muy bueno…excelente…
Muy interesantes estas actividades que has dejado en la web porque me gustaría empezar a aplicarlas con mi hijo a ver que tal le sientan con el paso del tiempo, gracias por compartir
Buenas Tardes.
Por favor necesito ayuda., Requiero que mi bebe acuda a una estancia particular no costoza el tiene 11 meses no tengo seguro del IMSS Y NO TENGO QUIEN ME LO CUIDE. Y SOY UNA MUJER DE TRABAJO. Estoy por el metro potrero
MUCHAS GRACIAS.
Buenas noches, pregunto si estas actividades se pueden aplicar a un bebe de seis meses, que necesita terapia ocupacional, Gracias.
Muchas gracias por las sugerencias =)
EXELENTES, GRACIAS.