Un elemento clave de la inteligencia emocional es la empatía de la que ya hemos hablado en muchas ocasiones. Esta se define como la capacidad de ponernos en el lugar de los demás y comprender sus emociones. Del mismo modo que les enseñamos a los niños a leer y escribir, también podemos darles pautas para que trabajen su inteligencia emocional y sean empáticos. Por eso en este artículo te proponemos 10 Actividades de empatía en niños de 10 a 12 años.
La importancia de trabajar la empatía
Es necesario enseñar a los niños, ya desde pequeños, a entender las emociones ajenas. Todas, o casi todas, las situaciones de nuestro día a día se caracterizan por estar plagadas de interacciones sociales. Por lo tanto, es importante saber relacionarse con los demás.
Durante los primeros años de vida, los bebés actúan por instinto dado que aún no han desarrollado correctamente las herramientas adecuadas para relacionarse. Más adelante, los pequeños empiezan a entender que las demás personas igualmente sienten emociones, incluso tienen una vida y la viven con la misma intensidad que ellos mismos.
¿Cómo trabajar la empatía en los niños?
- El primer paso para enseñar a los niños a ser empáticos, es nosotros mostrar empatía hacia él o ella.
- Los niños aprenden a través de la observación de los más mayores. Por lo tanto, si ellos ven que nos comportamos con los demás teniendo en cuenta sus emociones, probablemente ellos hagan lo mismo con sus amigos, en la escuela y con otros familiares.
- Una herramienta valiosa para fomentar la empatía, es una buena comunicación. Debemos hacer que el niño entienda lo importante que son las emociones de los demás mediante una escucha atenta de la otra persona
- Escuchar sus problemas también ayuda a que note la importancia de escuchar a los demás. Con el paso de los años, el pequeño o pequeña, probablemente, agradecerá la buena comunicación que tuvo con nosotros.
10 Actividades de empatía en niños de 10 a 12 años
La empatía entre los niños puede fomentarse a través del juego. Celia Rodríguez Ruiz. Psicóloga clínica sanitaria, especialista en pedagogía y psicología infantojuvenil, recomienda estas actividades y juegos para trabajar la empatía en los más pequeños.
- Dibuja a tu compañero. Pedir a cada niño que escriba su nombre en un papel y se reparten al azar entre los niños. Cada uno tendrá que dibujar al compañero que le haya tocado, haciendo una pequeña descripción de su carácter, de sus cosas buenas.
- La caja de los sentimientos. Los niños dejarán en una cajita los malestares que hayan sentido durante el día, escritos en papeles. Al acabar el día, cada niño leerá un papel al azar y propondrá una solución para ese problema, o hará un comentario agradable para animar a la persona que lo haya escrito.
- La telaraña. Necesitamos un ovillo de lana y que el grupo de niños se siente en círculo. Tomando el ovillo en alto y diciendo una característica que le defina. Por ejemplo, «Me llamo Sara y me gusta cantar». A continuación, cogerá la punta del hilo y le pasará el ovillo, aleatoriamente a un compañero, para que haga lo mismo. Al acabarse todas las presentaciones, se habrá formado una telaraña entre los niños, que simboliza la unión entre ellos.
- El mimo de emociones. En grupo, cada niño deberá pedirle a su compañero que le haga de mimo. Deberá decirle al oído una palabra relacionada con una emoción, y el otro niño tendrá que representarla mediante gestos y el grupo descubrirla.
- Canciones sobre valores. Cantar las canciones que hablen no solo de la empatía, sino de los valores en general. Puedes invitar a los niños a bailar, cantar y, por supuesto, memorizar.
- El juego de los zapatos. Permite ejercitar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, poniéndose el zapato de otro compañero. Se deberá responder unas preguntas imaginando como lo haría el niño dueño del zapato que le haya tocado.
- Lo bonito de los otros. Se incita a cada participante a pensar lo que más le gusta de cada uno de los otros participantes y luego, por turnos, exponer la virtud de cada persona participante.
- ¿Qué les pasa a los demás? Consiste en emplear dibujos de caras con las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, enfado, sorpresa, amor y asco). Se trata de pedir a los niños que identifiquen las diferentes emociones que representa cada una de las caras. Después entre todos responderemos a la pregunta ¿Qué les pasa a los demás?
- Me pongo en tu sitio. Se preparan tarjetas en las que anotamos diferentes personajes (papá, mamá, abuelo, profe, policía, médico, dentista, conductor, tendero, etc.) y también preparamos material para disfrazarnos. Repartimos una tarjeta a cada uno de los niños y les explicamos que tenemos que transformarnos en aquello que nos ha tocado, pensando bien cómo va vestido, como se mueve, como actúa normalmente.
- ¿Cómo te sentirías tú, sí…? Explicamos la situación y el acontecimiento, les pedimos que cierren los ojos y piensen que son la persona a la que le ha ocurrido la situación y que traten de pensar y de sentir como esa persona. A continuación, les pedimos que respondan a la pregunta ¿Cómo te sentirías tú, si*?
Finalmente, la empatía les permitirá actuar teniendo en cuenta a las otras personas. Además, desarrollar la empatía también fortalecerá el desarrollo personal, mejorará la resiliencia y la autoestima.
10 Actividades de empatía en niños de 10 a 12 años Clic para tuitear