Accidentes en la escuela: Como actuar (Segunda Parte)
Continuamos con la entrada de ayer refiriéndonos a los accidentes más comunes que ocurren en la escuela y como prevenir y actuar.
• Póngase guantes.
• Tranquilízale y lave inmediatamente la superficie quemada en un chorro de agua fría durante 5 minutos.
• Secar suavemente con una gasa estéril sin restregar.
• Proteger la quemadura con una gasa empapada en suero salino para prevenir infecciones.
• Trasladar a un centro sanitario.Qué no hacer:
• Aplicar ungüentos, pomadas, polvos, cremas o remedios caseros (pasta de dientes, patatas, cebollas, etc.).
• Romper las ampollas.
• Usar algodón o esparadrapo.
• Dar de beber.
INSOLACIÓN (golpe de calor):
• Dar de beber agua fresca (no helada).
• Llevar al hospital o llamar al Servicio de Emergencias.
• Desconectar inmediatamente la red.
• Si no es posible desconectar la red, apartar
a la persona accidentada de la fuente de electricidad utilizando un objeto aislante como un palo, una toalla seca, etc. y trasladarle al hospital.
• Si no respira o no tiene pulso, llamar de forma inmediata al Servicio de Emergencias.
HEMORRAGIAS Es la salida de sangre por la rotura, más o menos extensa, de uno o más vasos sanguíneos. La pérdida de sangre puede ser interna o externa.
La gravedad de la hemorragia dependerá de la cantidad de sangre que se pierda, la velocidad con que se pierda, la edad y el estado físico de la persona afectada.
• Mantener la calma.
• Procurar que la persona herida no haga movimientos bruscos que agravarían la hemorragia. Tumbarle y tranquilizarle.
• Utilizar guantes.
• Cubrir la herida con una gasa o paño limpio y comprimirla firmemente con la mano. Si la herida está en una extremidad, simultáneamente, elevarla por encima del corazón.
• Trasladar a la persona herida al centro de salud más cercano e informar a los familiares de lo sucedido.
Hemorragia por la nariz:
• Si se sospecha rotura nasal, no tocar la nariz y acudir urgentemente al centro de salud más cercano. Informar a los padres de lo sucedido.
• Si no existe fractura comprimiremos de forma manual la nariz de 5 a 10 minutos, inclinando la cabeza ligeramente hacia delante con lo que evitaremos que trague sangre, si el sangrado continúa introducir una gasa empapada en suero fisiológico en la fosa que sangra hasta que deje de sangrar, cuidado que la gasa sea fácil de sacar y se vea bien. Si a pesar
de todo sigue sangrando acudir urgentemente al centro de salud más cercano e informar a los progenitores de lo sucedido.
• No echar nunca hacia atrás la cabeza. No sirve para detener la hemorragia y la sangre pasa al estómago.Hemorragia por el oído:
• Tapar el oído con una gasa estéril o un paño limpio y acudir siempre a un centro de urgencias.
• Informar a los progenitores de lo sucedido.Otras hemorragias:
• Ginecológicas.
• Urológicas (sangre en la orina).
• Respiratorias (sangrado con la tos).
MORDEDURAS Y PICADURAS
Este tipo de accidente suele ocurrir en espacios al aire libre y es más frecuente cuando se realizan salidas al campo, sobre todo en la primavera y en el verano.
En la mayoría de los casos no tienen ninguna trascendencia salvo la posibilidad de reacción alérgica al veneno o de picaduras múltiples.
Las picaduras más habituales son de abejas, avispas y mosquitos.
Los síntomas más frecuentes son: dolor localizado, enrojecimiento, hinchazón y picor.
• Enseñar que en lugares soleados o calurosos no levanten piedras ni introduzcan la mano en agujeros oscuros.
• Llevar calzado adecuado.
• Tapar los alimentos para que no acudan insectos.Qué hacer:
• Aplicar agua fría o hielo (siempre envuelto en gasas, no directamente sobre la piel).
• Es preferible no usar pomadas antialérgicas por el riesgo de sensibilización.
• Nunca apretar, rascar o frotar la picadura para que salga el aguijón.
• Se informará a los progenitores al final de la jornada.
• Se le trasladará urgentemente al centro de salud más cercano cuando:
– Exista enrojecimiento generalizado de la piel.
– Dificultad y/o aparición de pitidos al respirar.
– Sensación de opresión en la garganta.
– Historia de reacciones alérgicas a picaduras de insectos.
– Picaduras múltiples.
– Picaduras en cara, cuello o genitales.
• Asegurarse de que la persona accidentada está bien vacunada contra el tétanos.

Entradas relacionadas:
http://www.abc.es/videos-otros/20121008/como-reanimar-nuestro-hijo-1885527642001.html